

Mykola Orlov, alto diplomático de la cancillería de Ucrania: “No vemos que Rusia esté interesada en la paz”
ACTUALIDAD


Mientras la comunidad internacional redobla esfuerzos para alcanzar la paz en Ucrania, el gobierno de Volodimir Zelensky insiste en la necesidad de que en eventual acuerdo garantice que esa paz sea “justa y duradera”. Mykola Orlov, alto diplomático de la cancillería ucraniana, planteó que, para que eso se cumpla, es vital establecer un tribunal especial que juzgue los crímenes de guerra cometidos por las tropas de Putin desde el inicio de la invasión el 24 de febrero de 2022.


En su paso por Buenos Aires, donde se reunió con funcionarios locales y miembros de la academia, el asesor principal del Departamento de Derecho Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania reiteró en diálogo con Infobae la clara posición de Kiev en medio las negociaciones encabezadas por Estados Unidos y Europa: “La justicia no es negociable (...) y bajo ninguna circunstancia cederemos ni aceptaremos formalmente la cesión de ningún territorio al Estado que nos invadió”.
Explicó, además, en qué consiste el Registro Internacional de Daños, la iniciativa impulsada por Kiev a la que pueden acudir desde el año pasado personas y empresas radicadas en Ucrania con reclamaciones relacionadas con muertes, lesiones, violaciones de los derechos humanos, torturas, violencia sexual, así como con pérdidas económicas y de propiedades.
Pese a la cumbre que mantuvieron Putin y Trump en Alaska, y a las negociaciones indirectas que siguen en curso, Orlov señaló que el jefe del Kremlin, a quien calificó como “el peor líder de la historia de Rusia”, no muestra señales de una verdadera voluntad de terminar la guerra: “No vemos que Rusia esté interesada en la paz”.
-Durante su visita a la Argentina abordó algo que Ucrania viene reclamando hace tiempo que es un tribunal especial para que los responsables de crímenes de guerra respondan ante la justicia. ¿Viene avanzando esta iniciativa?
-Ucrania ha estado trabajando desde el inicio de la invasión a gran escala para cerrar esta brecha de rendición de cuentas porque la Corte Penal Internacional, a la que también apoyamos mucho y a la que nos hemos unido como miembro número 125 el año pasado, lamentablemente no puede juzgar el crimen de agresión. La CPI se ocupa de los crímenes de guerra, el genocidio y los crímenes contra la humanidad, pero no tiene jurisdicción sobre el crimen de agresión. Está limitada debido al régimen existente en las enmiendas de Kampala. Por eso era necesario crear este tribunal especial para juzgar específicamente el pecado original, el delito que dio lugar a todos esos cientos de miles de crímenes de guerra que ustedes presencian cada día y que nosotros sufrimos cada día. Y para castigar a quienes han iniciado esta guerra ilegal de agresión genocida estamos creando el tribunal. Se basa en el derecho internacional, que prohíbe el uso de la fuerza, y se basa en los acuerdos ya firmados entre Ucrania y el Consejo de Europa. Esperamos que el documento se formalice a finales de año y que esté abierto a la adhesión de nuestros socios.
-¿Han recibido respaldo de algunos socios ya?
-Efectivamente. No hemos trabajado solos. Ha habido más de 40 países, incluidos Estados de América Latina, que han participado en las negociaciones para crear este tribunal. Ahora este trabajo ha concluido. Siempre ha estado abierto a la adhesión de cualquiera, pero ahora que ya hemos presentado un documento jurídico que está listo, estamos trabajando para invitar a los países que nos han apoyado anteriormente, como Argentina, que condenó la invasión rusa y ha votado a favor de Ucrania. Lo que creemos que es más importante es que esto no se trata de Ucrania. No se trata de Europa. No se trata de una cuestión territorial en algún lugar lejano. Se trata del principio fundamental que rige las relaciones internacionales, que no se pueden trazar fronteras por la fuerza. No se puede invadir otros países basándose en teorías históricas inventadas. Porque si no protegemos esta norma, que se estableció en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial, no habrá nada que proteja a otros países en ningún rincón del mundo. Y por eso creemos que el papel de Argentina es tan importante aquí. Ustedes tienen una posición internacional muy sólida como defensores del derecho internacional, como un país que valora estas normas, y su participación sería extremadamente importante para demostrar que el derecho internacional sigue siendo importante.
-Tras la cumbre entre Putin y Trump en Alaska, la comunidad internacional, y en particular los socios de Ucrania, vienen redoblando esfuerzos para alcanzar un acuerdo de paz. ¿Ve factible que Putin acepte un acuerdo que deje la puerta abierta a una posible creación de un tribunal internacional?
-Nosotros siempre hemos mantenido la postura de que, para Ucrania, la justicia no es negociable. Y hasta ahora, en ninguna de las negociaciones, en ninguno de los formatos que se han celebrado, se ha planteado la cuestión del tribunal. Para Ucrania y para todos los Estados que valoran y respetan el derecho internacional, entendemos que si cedemos de alguna manera en las negociaciones sobre el tribunal especial o el mecanismo de compensación, no solo será un duro golpe para Ucrania y para nuestro pueblo, que nunca podrá entender por qué perdonamos a quienes vinieron a matarnos, y renunciar a nuestras esperanzas de obtener una indemnización, sino que también será una señal para todos los demás en el mundo de que se puede invadir otros países y no sufrir ninguna consecuencia por ello. Por lo tanto, esta cuestión no está relacionada con las negociaciones del alto el fuego y, en cualquier caso, no es algo que vayamos a considerar negociar.
-¿Misma postura con la presunta cesión de territorios?
-Por supuesto. El presidente Zelensky ha sido muy claro al respecto. La Constitución ucraniana prohíbe explícitamente cualquier cambio en el territorio sin el voto de la mayoría de la población. Por lo tanto, no sólo es legalmente imposible para nosotros ceder ningún territorio a Rusia, sino que también será imposible desde el punto de vista humano. Millones de ucranianos viven en los territorios ocupados, y si nosotros, incluso en teoría, firmamos que esos territorios ya no pertenecen a Ucrania, eso sellará su destino de seguir siendo torturados y lavados el cerebro para convertirse en nuevos rusos, ya que Rusia está llevando a cabo esta campaña masiva en todos los territorios. Por lo tanto, nuestra posición aquí es que Ucrania quiere la paz como ningún otro país del mundo. Estamos perdiendo gente cada día. Estamos luchando, pero estamos sangrando. Pero nunca, bajo ninguna circunstancia, cederemos ni aceptaremos formalmente la cesión de ningún territorio al Estado que nos invadió.
-En este punto Ucrania cuenta con un gran respaldo de Europa.
-Sí, y no solo de Europa. También contamos con el apoyo de todo el mundo, incluida Argentina, lo cual valoramos y apreciamos mucho, porque la mayoría de los Estados entienden que permitir que Rusia obtenga cualquier adquisición territorial, permitir que Rusia limite la elección de Ucrania en materia de seguridad, no solo afecta a Ucrania. Se trata del precedente que sientan para sí mismos. Por eso contamos con su apoyo en esta cuestión, especialmente en estas dos iniciativas, el tribunal y el mecanismo de compensación. Para nosotros, son una parte esencial de las garantías de seguridad que estamos construyendo. La seguridad es, ante todo, física, la capacidad de defenderse, pero también es jurídica y política. Sin la condena de la agresión y sin la compensación por los daños, no habrá una paz justa y duradera. Ucrania quiere la paz. Ucrania quiere una paz duradera. Pero para que la paz sea duradera, debe basarse en la justicia. La justicia es un principio fundamental y angular, y cualquier tipo de alto el fuego que no sea justo solo será una cuenta atrás hasta la nueva fase de la guerra.
-Respecto a este punto, ¿considera importante que haya en el futuro tropas de paz para evitar una nueva agresión rusa?
-Por supuesto. Nuestro presidente dijo que estamos abiertos a todo tipo de garantías de seguridad. Como cuando Ucrania renunció al tercer arsenal más grande de armas nucleares del mundo en 1994, las armas que habían sido producidas por ucranianos en ciudades ucranianas. Nos dijeron que nosotros estabamos protegidos, que teníamos garantías de seguridad, que todo iba a ir bien, que nadie iba a invadirnos. Nunca volveremos a cometer ese error. Así que una parte de las garantías de seguridad podría ser el posicionamiento de tropas de mantenimiento de la paz. Por eso vamos a invertir mucho en mantener nuestras futuras fuerzas de defensa y en que estén debidamente entrenadas, equipadas y dotadas de personal. Tenemos que asegurarnos de que Rusia nunca pueda pensar que puede invadir Ucrania y tomar Kiev en tres días otra vez, porque si no hubieran creído en esto, probablemente no habría habido una invasión a gran escala.
-Muchos se habla, por ejemplo, de que será difícil que Rusia renuncie al control de Crimea. ¿Un acuerdo que permita a Rusia mantener el control sobre esa región será una victoria para Putin?
-Yo vengo de Crimea. Nací y crecí allí, y hay millones de ucranianos como yo que tuvieron que huir de sus hogares para ponerse a salvo de la ocupación rusa. Apreciamos y valoramos mucho los esfuerzos de paz del presidente Trump. Creemos que es sincero, y realmente está tratando de ayudarnos a establecer la paz junto con nuestros socios de todo el mundo. La posición de Ucrania es que ningún territorio ucraniano está en venta ni es objeto de negociación. Crimea es parte integrante de Ucrania y ha sido parte histórica de Ucrania durante muchos siglos. Mucho antes de la Unión Soviética. Esto es algo que también es importante comprender. Los tártaros de Crimea son perseguidos por los rusos y permitir que permanezcan bajo la ocupación rusa para siempre significaría, en la práctica, que ya no tendrían un hogar donde vivir. La Unión Soviética ya expulsó anteriormente a los tártaros en el genocidio de 1944, en el que toda la población tártara de Crimea fue expulsada de sus hogares y reasentada con rusos. Y si permitimos que Crimea permanezca bajo control ruso, esto es lo que volverá a ocurrir.
-En medio de estos contrapuntos que persisten entre Ucrania y Rusia, ¿cree que es posible alcanzar un acuerdo en el corto lapso de tiempo? ¿Y hay posibilidades de que se lleve a cabo finalmente una cumbre entre Zelensky y Putin?
-Siempre hemos estado abiertos a las negociaciones de paz. Como saben, la fórmula de paz del presidente Zelensky se publicó en el primer año de la invasión a gran escala, y hemos reiterado nuestra postura de que no queremos librar esta guerra. No hemos elegido esta guerra. Por supuesto, apoyo las palabras de mi presidente cuando dice que esta es la única vía posible para avanzar. Por desgracia, no vemos que los rusos estén preparados para ello. Vemos que los rusos quieren seguir luchando en la guerra. Una vez más, esta noche ha habido un ataque masivo, y por eso estamos pidiendo a nuestros socios que ejerzan más presión para que Rusia vuelva a la mesa de negociaciones.
-Hubo un ataque también cerca de la sede de la UE en Kiev...
-Sí, sí. El ataque se produjo cerca del edificio de la misión de la UE y sufrió graves daños. Lo peor de todo es que se destruyó por completo un complejo residencial sin ningún objetivo militar en los alrededores, y cuatro niños han muerto durante la noche, junto con varias docenas de adultos. Y esta es la realidad cotidiana en estos momentos.
-Recién decía que Rusia no está preparada para la paz. ¿Cuál cree que es el objetivo real de Putin? ¿Ganar tiempo?
-No vemos que la Federación Rusa esté sinceramente interesada en la paz. Quieren continuar su conquista. Es evidente por lo que están haciendo. En cuanto a los posibles próximos pasos, si somos capaces de aumentar la presión sobre la Federación Rusa para obligarla a empezar a negociar, entonces hay una posibilidad de que haya un alto el fuego. Aparte de eso, estamos seguros de que nuestra única esperanza son las fuerzas de defensa de Ucrania, que están manteniendo la línea por nosotros.
-Recién usted se refería a la necesidad también de establecer un mecanismo de compensación. ¿Nos podría explicar en qué consiste esta iniciativa?
-Sí. El Registro Internacional de Daños es otra iniciativa importante en la que hemos estado trabajando después de que en las Naciones Unidas, 94 estados, incluida Argentina, votaran en 2022 en la Asamblea General para establecerlo. El primer elemento de este mecanismo es el Registro de Daños, al que pueden acudir todas las personas y empresas que hayan sufrido como consecuencia de la agresión rusa en el territorio de Ucrania. Esto no se limita a los ciudadanos ucranianos o a las empresas ucranianas. Los ciudadanos argentinos y las empresas argentinas que operan en Ucrania también pueden solicitar su inscripción en este registro. Se aceptan reclamaciones relacionadas con muertes, lesiones, violaciones de los derechos humanos, torturas, violencia sexual, pero también pérdidas económicas como la pérdida de propiedades, residenciales o no residenciales, y la pérdida de ingresos como consecuencia de la guerra. Hay un total de 45 categorías de daños. El registro tiene su sede en La Haya, en los Países Bajos. Lleva funcionando desde hace un año. Ya tiene alrededor de 30.000 reclamaciones que han sido aceptadas y esperamos que haya más. El siguiente paso después del registro es la Comisión de Reclamaciones, que también se creará bajo los auspicios del Consejo de Europa, pero a la que podrán adherirse todos los Estados de los 94 que han apoyado la resolución. La Comisión de Reclamaciones evaluará todas las reclamaciones presentadas al registro y determinará el importe de la indemnización. Este es el primer instrumento de este tipo desde la guerra entre Irak y Kuwait, desde la Comisión de Reclamaciones de las Naciones Unidas, que utilizamos como referencia para nuestra comisión. Pero la principal diferencia es que se ha creado como una organización multinacional y cualquiera que haya apoyado la resolución puede unirse. Existe, además de la membresía plena, una membresía asociada que permite a los Estados participar sin tener que hacer contribuciones financieras, sino solo para brindar apoyo político y técnico. Así que estamos abiertos a seguir debatiendo esto con las partes interesadas de la sociedad civil argentina, del mundo académico y, por supuesto, del Gobierno y del Parlamento. Hemos tenido algunas reuniones muy buenas aquí y esperamos que Argentina también se sume a este mecanismo.
-¿Ya hay países u organismos internacionales que cooperan con este Registro internacional?
-Sí. En este momento hay 44 estados en el Registro de Daños, y la Unión Europea, 45 miembros en total. Hay países como Estados Unidos, Canadá, Japón, países europeos, Australia… Y en cuanto a la Comisión de Reclamaciones, en este momento contamos con 55 países que participan en las negociaciones, incluidos cinco países de América Latina. Por eso, también agradeceríamos que Argentina se uniera, no solo como líder regional, sino también como uno de los países más comprometidos con el derecho internacional en todo el mundo.
-Anteriormente usted se refería a los casos de tortura por parte de las tropas de Putin. En las últimas horas se supo que Rusia se retiró de la Convención Europea para la Prevención de Torturas. ¿Qué opinión tiene al respecto?
-Es básicamente una admisión abierta por parte de los rusos de que son torturadores. ¿Por qué una nación normal en su sano juicio derogaría la convención sobre la tortura? Eso es porque hay pruebas que no solo son públicas, sino que es de conocimiento común que Rusia está llevando a cabo una campaña generalizada y sistemática de tortura y trato inhumano en todos los territorios ocupados y con respecto a todos nuestros prisioneros de guerra. Todas y cada una de las personas capturadas por Rusia están sufriendo, y no exagero; están sufriendo graves torturas físicas y psicológicas. Muchas de ellas se enfrentan a violencia sexual, otros son electrocutados, golpeados brutalmente, y si se miran las fotografías de las personas después de su cautiverio en Rusia, se ve que la desnutrición grave y el hambre también se utilizan como método de tortura. Esto es a lo que nos enfrentamos a diario, y cuando Rusia abandona la convención que prohíbe la tortura, básicamente está diciendo abiertamente al mundo entero: “Sí, los rusos cometen torturas y están orgullosos de ello”.
-Un informe de Truth Hounds señala que las tropas rusas convirtieron la central nuclear de Zaporizhia, la más grande de Europa, en una cámara de torturas. ¿Qué está sucediendo allí?
-En Enerhodar, la ciudad de la región de Zaporizhia, que es la ciudad donde se encuentran las centrales nucleares, la agencia rusa de energía nuclear Rosatom ha estado torturando a los empleados para obligarlos a firmar contratos. Esto ha estado sucediendo desde los primeros días de la ocupación de la central, lo cual no solo es un crimen de guerra y un crimen contra la humanidad por su magnitud y naturaleza, sino que también es una grave violación de la seguridad nuclear. Además de todas las demás violaciones de la seguridad nuclear, como la captura de una central nuclear, y operarla sin licencia. Están literalmente electrocutando y golpeando al personal de alto nivel de la central, como los ingenieros de seguridad nuclear, para obligarlos a firmar contratos con Rosatom. Y hay pruebas claras y más allá de toda duda razonable de que Rosatom, como corporación energética rusa, está participando directamente en estas torturas. Por lo tanto, lo que pedimos al mundo es que, antes de considerar la posibilidad de colaborar con Rosatom, se planteen si realmente es un socio digno. Por ejemplo, Rosatom forma parte del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, en el que se ha comprometido a cumplir las normas de derechos humanos en los negocios. ¿Cómo se puede decir que alguien cumple con los derechos humanos si tortura a personas para obligarlas, literalmente torturarlas, a firmar... para obligarlas a firmar contratos?
Ucrania exige que haya reparaciones de daños por los brutales crímenes de guerra cometidos por las tropas rusas (Foto: Franco Fafasuli)
-Otro factor importante es el secuestro de niños ucranianos por parte de las fuerzas rusas. ¿Saben cuántos niños han sido recuperados y cuántos permanecen en territorio ruso?
-Lo que vimos como un elemento claro de la campaña genocida rusa contra Ucrania es el secuestro de nuestros niños. Este es un elemento muy significativo de la campaña rusa para destruir Ucrania como nación. Además de prohibir el idioma ucraniano, la cultura ucraniana y negar la historia ucraniana en los territorios ocupados, se llevan a nuestros niños y los trasladan a Rusia, donde esos niños son reeducados en campos especiales en los que se les enseña que todos los ucranianos son nazis, que toda Ucrania es en realidad Rusia y que deben ir a luchar contra Ucrania. Y, lamentablemente, dado que esto lleva ocurriendo desde 2014, cuando Rusia invadió Crimea, Lugansk y Donetsk, ya se han dado muchos casos en los que tenemos que luchar contra nuestros propios hijos, que han crecido y se han convertido en combatientes del ejército ruso, ya sea por la fuerza o porque les han lavado el cerebro. Se desconoce la cifra real de niños que han sido secuestrados y sacados del territorio ucraniano ocupado por Rusia. Solo se han documentado decenas de miles. Y, por supuesto, se han realizado importantes esfuerzos para traerlos de vuelta. Existe la iniciativa Bring Kids Back, impulsada por nuestro presidente, y estamos luchando, pero con la ayuda de nuestros socios se han dado algunos casos en los que esos niños han sido devueltos a sus padres. Es extremadamente difícil porque Rusia no quiere entregarlos, pero, una vez más, este es un ejemplo en el que la presión internacional funciona, y seguiremos luchando para que vuelvan a casa, porque son nuestros hijos, son el futuro de nuestra nación.
-Xi Jinping recibirá en Pekín a Putin y a Kim Jong-un para participar en un desfile militar multitudinario. ¿Es esto una mala señal para los esfuerzos de paz en Ucrania?
-No puedo opinar sobre eso. No creo que sea una mala señal. Lo importante aquí es que, independientemente el tipo de reuniones que Putin tenga con otros líderes mundiales, los socios que pueden ejercer presión sobre Rusia para obligarla a detener esta guerra están con nosotros y solo es cuestión de hasta dónde podemos llegar realmente, cuánto podemos combinar nuestros esfuerzos para obligar a Rusia a detener la guerra. Por supuesto, Corea del Norte ha estado proporcionando soldados a Rusia y está participando en la agresión contra Ucrania, pero este tipo de reuniones no tienen necesariamente un impacto directo en los esfuerzos de nuestros socios y nuestros para detener la guerra.
-La última. Luego de esta brutal invasión rusa, ¿cómo cree que será recordado por la historia Putin?
-Estamos bastante seguros de que Putin pasará a la historia como el peor líder de Rusia, porque lo que le ha hecho a Rusia en términos de destruir su reputación, en términos de destruir su imagen, en socavar siglos de política rusa. Y lo que vemos ahora mismo es que, incluso en Ucrania, mucha gente que hablaba ruso antes de 2022 ha dejado de hacerlo. Han dejado de hablar, de escuchar música rusa, de leer literatura rusa, porque no podemos asociarnos con la cultura que está tratando de borrar nuestra identidad. Y los efectos a largo plazo de los sueños de conquista imperial de Putin serán devastadores para la Federación Rusa o para el pueblo ruso. Por eso, lo que siempre hemos pedido es que los rusos tomen la decisión de detener la guerra. Hasta ahora, no se dan cuenta de lo que han hecho. Hasta ahora, no pueden comprender la verdadera naturaleza de los crímenes que están cometiendo. Pero llegará un día en que se arrepentirán de lo que han hecho.
Fuente: Infobae




El Salvador registra 1.000 días sin homicidios, según informa Bukele


Incendios baten récords en Europa, con España y Portugal como principales víctimas

Envíos de petróleo venezolano a EEUU caen a su nivel más bajo en dos años


México y Brasil estrechan su alianza frente a la amenaza comercial de EE.UU.

Envíos de petróleo venezolano a EEUU caen a su nivel más bajo en dos años

Incendios baten récords en Europa, con España y Portugal como principales víctimas



Desde el lunes, no se permitirán celulares en las escuelas secundarias de Francia



El grupo terrorista Hamas confirmó la muerte Mohammed Sinwar, el jefe militar en la Franja de Gaza
Mykola Orlov, alto diplomático de la cancillería de Ucrania: “No vemos que Rusia esté interesada en la paz”


Desde el lunes, no se permitirán celulares en las escuelas secundarias de Francia

México y Brasil estrechan su alianza frente a la amenaza comercial de EE.UU.
Trump cierra el cerco naval frente a Maduro, antes de definir su próximo movimiento contra la dictadura de Venezuela

La UE reafirma: los activos rusos congelados no se devolverán sin reparaciones a Ucrania
