


El contrabando deja en ridículo a Arce: comercio ilícito crece y decomisos caen 57 %
AMÉRICA LATINA



Al presidente de Bolivia, Luis Arce, le restan tres meses para despedirse del cargo. El próximo 8 de noviembre será el traspaso de mando y el jefe de Estado lo hará con cifras que revelan el rotundo fracaso de su gestión en la lucha contra el contrabando, al reportar en el primer semestre de 2025 una caída de 57,94 % en el decomiso de mercancías traficadas, en comparación con 2024, mientras el sector privado alerta que el comercio ilícito sigue en aumento por nuevas rutas.


Si bien el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, divulgó como un “gran logro” la incautación de 89 millones de bolivianos —equivalente a 6,4 millones de dólares, aproximadamente— en productos provenientes de países vecinos y otros que pretendían salir de la nación cocalera sin pasar por aduanas, esta declaración solo hunde a Arce, pues durante el mismo periodo del año anterior, se interceptaron al menos 211,6 millones de bolivianos en artículos —15,3 millones de dólares— por esta misma causa.
Al ahondar en estos datos, es evidente que el sector industrial paga las consecuencias del auge del contrabando en Bolivia. Hasta ahora hay al menos 40000 empresas afectadas y más de 600.000 fuentes de empleo en riesgo, debido a negocios “en negro” que, según cifras de la Cámara Nacional de la Industria (CNI), rondan los 3300 millones de dólares anuales. Este es un indicativo que las cifras de decomiso en 2024, las cuales fueron 423,2 millones de bolivianos —30,4 millones de dólares— representaron tan solo el 1,83 % (calculado en dólares) de lo que en realidad se comercializó por esta vía, si se tiene en cuenta las cifras ofrecidas por el titular de la cartera de Defensa.
La amenaza del avance de estas redes está contabilizada. Según el actual presidente de la CNI, Pablo Camacho, ni a la nación ni al próximo Jefe de Estado le conviene la situación, cuando los agremiados aportan el 16 % del Producto Interno Bruto (PIB), el 11 % del empleo formal, contribuyen con 50% de las exportaciones y 17 % de las recaudaciones.
La nueva táctica de las mafias para optimizar el contrabando
Las mafias del contrabando operan con tecnología en Bolivia. Las pesquisas indican que para la coordinación de sus operaciones ilícitas cuentan teléfonos móviles satelitales e incluso drones, equipos apodados como “loros”, cuyas imágenes les permiten anticipar sus rutas, para evitar los controles de las autoridades.
La fragilidad institucional de la nación cocalera favorece a sus negocios. Arce no puede negarlo cuando existe poca evidencia de una coordinación entre el Comando Estratégico Operativo de las Fuerzas Armadas (CEO) y las dependencias aduaneras de las zonas fronterizas.
“No hay labor conjunta de inteligencia”, reveló el excomandante departamental de la Policía Boliviana y exdirector de la Academia Nacional de Policía (Anapol), Eduardo Vidaurre, en NoticiasFides. Al respecto, el funcionario castrense asegura que el CEO actúa de forma autónoma y solo entrega la mercancía incautada cuando finaliza sus intervenciones.
Las rutas del tráfico
Las fronteras de Bolivia con Perú, Paraguay, Argentina y Brasil son las principales vías de salida y entrada de mercancía que se oculta en equipajes o cargas. De hecho, militares descubrieron 23 nuevas rutas para tráfico en los últimos seis meses. Todas son utilizadas para el contrabando de alimentos, entre ellos, papa, harina, aceite, arroz, cabezas de ganado, ganado porcino y pollo, gasolina, sacos de coca, ropa usada e incluso, línea blanca y línea negra, esta última relacionada con computadoras, equipos de sonido, monitores.
Además, desde 2018, los organismos de seguridad reportan 375 uniformados de baja por daños asociados a los operativos contra el contrabando. El número abarca fallecidos, heridos y efectivos que quedaron con alguna discapacidad. Solo en este año, ya 46 militares resultaron heridos, ocho de ellos con discapacidad permanente.
Fuente: PanamPost


