



Sin un favoritismo claro en las encuestas, a pocas semanas de las elecciones presidenciales, la campaña electoral se ha intensificado entre los candidatos, teniendo como protagonistas anuncios de desinformación creados mediante inteligencia artificial. El objetivo de esta estrategia es atacar a Samuel Doria, propuesta de la Alianza Unidad; al igual que a Jorge ‘Tuto’ Quiroga, abanderado de la Alianza Libre; las dos figuras de la oposición que lideran las preferencias de la ciudadanía.


La competencia ya no es solo en las calles sino también en el terreno digital, así lo demuestra un estudio de la organización Bolivia Verifica que detectó una inversión de al menos 200.000 bolivianos —equivalente a unos 14800 dólares— en la propagación de encuestas falsas, descontextualización de declaraciones, suplantación de identidades y viralización de audios y videos generados con asistentes virtuales.
Entre las piezas manipuladas con inteligencia artificial figuran el supuesto apoyo del presidente de Argentina, Javier Milei, en conjunto con las falsas felicitaciones de Nayib Bukele hacia el candidato Jaime Dunn, quien se postuló a la Presidencia, pero el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia anuló su petición por el impago de una serie de deudas con la administración pública, lo que le inhabilita según la ley.
También, a estos pronunciamientos falseados de los mandatarios se les suma un audio en donde se escucha, presuntamente, admitir a Samuel Doria que le piden “medio millón” para manipular encuestas.
Operación masiva
Según el informe del ente sobre la campaña en Bolivia todo ello encaja en una operación masiva de desinformación que posicionó los anuncios con contenidos en las páginas de Facebook Click News y Bolivia News con datos falsos sobre Samuel Doria y ‘Tuto’ Quiroga entre mayo y julio, las cuales simulaban ser publicaciones en medios internacionales como BBC Mundo, CNN y Univisión.
Las pesquisas apuntan a dos portales asentados en Cochabamba, Click News y Bolivia News que respaldan al candidato de Súmate, Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba, quien fue acusado por la justicia de Bolivia, encontrándose refugiado en Estados Unidos, regresando al país bajo el gobierno de transición de Jeanine Áñez.
Productos de Estados Unidos
Ambos sitios publican de manera sistemática información falsa relacionada con Doria y Quiroga desde hace tres meses tras una inversión de al menos 6000 dólares en Meta Platforms, Inc (empresa matriz de Facebook) para promocionar videos.
Distorsión con intención evidente
Detrás de la maliciosa práctica “hay muchos intereses”, advierte Hugo Miranda, representante de la Fundación Internet Bolivia en El Deber tras revelar que “hay algunos candidatos que están utilizando las redes sociales para pagar y publicar desinformación a favor de un candidato y en contra de otros. Están utilizando las propias herramientas que te dan las redes sociales. Le hacen decir a un candidato una cosa que no ha dicho y están suplantando identidades utilizando la imagen de medios de comunicación extranjeros”.
Distorsionar el clima electoral e incluso confundir a los votantes es parte de la estrategia de las campañas. Para el especialista en Tecnologías de la Información y Comunicación, Rodolfo Huallpa, el único propósito es influir directamente en el comportamiento del electorado debido a la existencia de 25 % de indecisos en el país a solo tres semanas para los comicios.
Con la jornada en agenda para el 17 de agosto, el oficialismo también apuesta a afectar o transgredir el remate de la campaña con el fin de incentivar o desincentivar el voto a favor de algún candidato en particular. De esa forma, el sector que representa el actual mandatario, Luis Arce, esquiva el el debate plural y democrático.
Sondeos falsos en las redes
Bolivia Verifica informó que durante la campaña identificó más de 25 encuestas falsas que buscan posicionar candidaturas y partidos políticos. Desde los comandos de Doria y Quiroga solicitan una investigación sobre el origen del financiamiento detrás de esta denominada guerra sucia. Ambos coinciden en que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) está obligado a asumir un rol más activo en la denuncia de este tipo de contenidos falsos, así como a establecer una política de Estado clara sobre las sanciones que podrían enfrentar quienes incurren en la ejecución de estas estrategias de desinformación dentro y fuera de periodos comiciales.
“Vamos a pedir al TSE que intervenga en este tema, en su investigación, pero está claro que alguien que está mal en las encuestas, que está bajando, está desesperado; entonces probablemente haya varios actores no solo políticos. Si ven las redes hay una guerra sucia al frente de Unidad de manera abierta”, declaró Roberto Moscoso, candidato a senador y vocero de la alianza Unidad.
Fuente: PanamPost

