

Elecciones en Bolivia: ¿Qué plantea cada candidato para acabar con la crisis económica?
MUNDO



Ninguno de los candidatos presidenciales de la izquierda en Bolivia tiene disposición para debatir sobre el escenario económico que atraviesa el país, principal aspecto que preocupa a la ciudadanía, debido a altos índices de inflación, la escasez de productos, sumado a otras calamidades. Hablar de reducir el gasto público, recuperar dólares, estabilizar el tipo de cambio y limitar el rol del Banco Central los espanta. Ni siquiera, Andrónico Rodríguez, abanderado de la Alianza Popular, asistió a la primera transmisión de Unitel enfocada en los planes económicos de quienes postulan al Palacio Quemado.


En lugar de ir a los programas que les permiten conectar con la audiencia y futuros votantes, la izquierda suplica la “unidad” a sus simpatizantes, ante la posibilidad del fin de la era socialista que hoy lidera Luis Arce, según informa La Razón.
El cambio del clima político en la víspera para las presidenciales, en el cual la derecha se consolida como la favorita con sus propuestas económicas, aumenta la presión sobre el oficialismo.
Oposición saca partido
La oposición lo capitaliza. El expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga de la Alianza Libre presentó frente a las cámaras un camino muy claro. Su plan financiero será acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) para gestionar 12000 millones de dólares que contribuyan a reducir la inflación, que en el primer semestre del año supera el 15 %. Además, estima fomentar el ingreso de dólares para reducir la brecha del tipo de cambio, que actualmente se encuentra en torno a los 14 bolivianos por dólar, mientras que en el mercado oficial figura a 7 bolivianos.
La apuesta del empresario Samuel Doria, de la coalición Unidad, es diferente. Su oferta incluye crear un “fondo de estabilización” para recaudar 2000 millones en pos el pago de la deuda externa y la importación de combustibles. Dice que en su administración terminaría “la fiesta” fiscal.
La senda de Manfred Reyes, de Súmate, tiene como meta la venta adelantada de litio por 10000 millones de dólares, para garantizar el litro de combustible a Bs. 5 y mantener el tipo de cambio entre Bs. 7,2 y Bs. 8.
Gobierno entre ruegos públicos por temor a derrota
El temor a la derrota en el gobierno de Luis Arce en las presidenciales de Bolivia no es una especulación. En el Ejecutivo hay inquietud por el giro en las preferencias de la ciudadanía que, según las encuestas, posiciona a los abanderados de la derecha con los mayores respaldos.
Doria lidera con el 21,7 % de intención de voto, después sigue Quiroga, con el 20,7 % y en tercer lugar se ubica Reyes, con el 10 %. Mientras tanto, en el oficialismo los números son otros. La ficha del MAS, el exministro de Interior, Eduardo del Castillo; ronda el 2 % y la candidata del Movimiento de Renovación Nacional (Morena), y alcaldesa de El Alto, Eva Copa, también acumula 2 % de apoyo. El único hasta ahora sin estar al borde del precipicio es el senador de la Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, quien roza el 8,2 %.
Arce le habla a Rodríguez sin nombrarlo. Lo necesita. Lo deja ver en su último mensaje en redes sociales donde señala que “Antes que sea tarde: la unidad ahora o la derrota mañana”. Insiste en la alianza de los partidos de izquierda, tengan o no personería jurídica, los movimientos sociales y los sindicatos, grandes y pequeños, del campo y la ciudad para “triunfar ante los enemigos de clase”.
La esperanza de Arce es lograr un bloque en el sector para inclinar a su favor el 25 % de indecisos y votos en blanco que arrojan los sondeos. Su ilusión tiene patas cortas. Morales, desde sus perfiles públicos, le recuerda que “los que robaron al Estado no tienen moral para hablar de unidad”.
Con observadores y amenazas
¿Qué va a suceder en las presidenciales de Bolivia? La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) ya anunció que movilizará a 100 de sus funcionarios, entre ellos, siete parlamentarios europeos para acompañar el proceso electoral. La instancia espera que “se cumplan todos los estándares internacionales” y salvaguarde el derecho al voto de los ciudadanos en condiciones de “libertad y seguridad”.
Sin embargo, el conflicto es una amenaza constante. De hecho, una de las aliadas de Morales, Ruth Nina, advirtió al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que “en vez de contar votos, va a contar muertos”. Si bien, su declaración la condujo a una investigación penal hay expectativas sobre la realización efectiva de los comicios en el Trópico de Cochabamba, el bastión político y sindical del exmandatario, donde además, permanece en la clandestinidad, respetará los resultados.
Fuente: PanamPost




Swatch se disculpa públicamente tras ser señalada por racismo
El gobierno uruguayo propuso regular los fondos ganaderos luego de las estafas millonarias a ahorristas








El enviado de EEUU se reúne con el presidente libanés tras las primeras medidas para el desarme de Hezbollah

Israel enviará ayuda médica y alimentos a Sudán del Sur ante el brote de cólera

La moda revive las pieles y reaviva el dilema: nostalgia, sostenibilidad y nuevas alternativas que dividen el debate



