Bolivia, el gran retroceso del Foro de São Paulo

AMÉRICA LATINAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
socialismo-izquierda

El Foro de São Paulo, la alianza de partidos de izquierda fundada por Fidel Castro y Lula da Silva en 1990, enfrenta un declive significativo en América del Sur. En Brasil, Lula lidia con crisis internas y externas, pero el golpe más duro viene de Bolivia, donde las elecciones presidenciales del 17 de agosto de 2025 podrían marcar el fin del dominio del Movimiento al Socialismo (MAS). Este retroceso debilita la posición internacional de Lula como líder fundador y cuestiona el futuro del proyecto revolucionario regional.

En Bolivia, el panorama electoral revela un cambio drástico. Jorge «Tuto» Quiroga, ex presidente conservador y candidato de derecha, emerge como líder fuerte en las encuestas, prometiendo «cambio radical» tras dos décadas de gobierno izquierdista. Le disputa la elección Samuel Doria Medina, empresario centrista con tintes socialdemócratas, quien lidera en algunos sondeos junto a otros derechistas como Manfred Reyes Villa. El MAS, dividido por disputas internas entre facciones de Evo Morales y Luis Arce, no logra el apoyo popular histórico. Arce, actual presidente, optó por no reelegirse, y su candidato, Andrónico Rodríguez, aliado de Morales, lucha en tercer lugar en medio de la crisis económica y el descontento general.

Este declive se atribuye a los múltiples escándalos de Evo Morales, quien dominó la política boliviana por años. Involucrado en acusaciones de corrupción, intentos de desestabilización contra Arce, que incluyen bloqueos y amenazas de arresto, y graves alegatos de corrupción de menores, Morales fue inhabilitado para competir. Estos casos erosionaron la base del MAS, desalentando a sus seguidores, pero sobretodo, motivando a la sociedad boliviana a cambiar su rumbo apoyando mayoritariamente al antimasismo para que gobierne por primera vez en décadas.

La pérdida de Bolivia luego de la caía del kirchnerismo argentino, deja a Lula en posición vulnerable. Como fundador, él ve mermada su influencia regional mientras enfrenta crisis domésticas en Brasil, como el «tarifazo» impuesto por la administración Trump, que son los aranceles del 50% sobre exportaciones brasileñas, en rechazo a la persecución judicial contra Jair Bolsonaro.

Tengamos en cuenta que el verdadero propósito del Foro de São Paulo, es la instauración del narcotráfico como actividad legal, protegida por los gobiernos y las fuerzas armadas. Miembros como el chavismo y su Cartel de los Soles, las FARC y el ELN colombianos, y el zelayismo en Honduras, forman junto con el MAS en Bolivia redes de narcotráfico en la región. Bolivia, hub clave para el tráfico de cocaína, representa un pilar para este proyecto. Su pérdida sería un golpe mortal al «proyecto revolucionario», cortando rutas, la producción de coca y fuentes de financiamiento.

¿Es por esto que Lula impulsó una «nueva izquierda» en la cumbre de Santiago de Chile el pasado 21 de julio? Junto a Gabriel Boric, Gustavo Petro, Pedro Sánchez y Yamandú Orsi, Lula advirtió contra el «auge de extremismos de derecha» y llamó a revitalizar el progresismo. Esta ofensiva busca contrarrestar retrocesos, pero llega tarde: el declive del Masismo en Bolivia anuncia el ocaso del Foro de São Paulo en Suramérica.

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto