
Las bolsas europeas abrieron a la baja tras la amenaza de nuevos aranceles del 30 % por parte de Estados Unidos
MUNDO


Las bolsas europeas comenzaron la jornada de este lunes con pérdidas generalizadas luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazara con imponer aranceles del 30 % a las importaciones desde la Unión Europea y México a partir del 1 de agosto. El anuncio renovó la incertidumbre comercial entre los principales socios económicos de Washington y condicionó el ánimo de los inversores desde las primeras horas de negociación.


El índice paneuropeo STOXX 600 retrocedía un 0,6 % hasta los 544,3 puntos hacia las 07:06 GMT. La caída era especialmente pronunciada en el sector automovilístico, que cedía un 1,4 %, seguido por el comercio minorista, que bajaba un 1 %. En contraste, el FTSE 100 de Londres se desmarcaba del tono bajista con una ligera subida del 0,2 %.
Las amenazas arancelarias fueron anunciadas por Trump el sábado a través de cartas dirigidas a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Las misivas, publicadas en la red social Truth Social, fijan el 1 de agosto como fecha límite para cerrar acuerdos comerciales con ambos bloques, tras semanas de negociaciones sin avances sustanciales.
La reacción de Bruselas llegó el domingo. La Unión Europea anunció que extenderá la suspensión de sus contramedidas arancelarias hasta principios de agosto, a fin de dar margen a una solución negociada. Aun así, el ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Antonio Tajani, señaló en declaraciones a medios que el bloque ya tiene preparada una lista de aranceles por un valor de 21.000 millones de euros (24.500 millones de dólares) sobre productos estadounidenses si fracasa el proceso diplomático. “El riesgo de escalada es real, pero el objetivo sigue siendo el diálogo”, afirmó.
En el mercado de divisas, el euro se debilitaba en la apertura hasta alcanzar su nivel más bajo en tres semanas frente al dólar. Posteriormente, recuperó parte del terreno perdido y cotizaba un 0,13 % a la baja, en torno a los 1,1676 dólares. La divisa estadounidense subía un 0,28 % frente al peso mexicano, situándose en 18,6763 unidades. La libra esterlina bajaba un 0,15 % y el yen japonés registraba una leve apreciación.
Pese a las amenazas, los analistas observaron una reacción limitada en los mercados, señalando que los inversores se han vuelto menos sensibles ante este tipo de anuncios por parte del mandatario estadounidense. “Parece que los mercados financieros se han vuelto insensibles a las amenazas de tarifas del presidente Trump, después de tantas en los últimos meses”, dijo Carol Kong, estratega de divisas del Commonwealth Bank of Australia. “Juzgando por la respuesta contenida, el mercado podría interpretar que se trata de una táctica para obtener más concesiones”, añadió.
En el plano corporativo, la farmacéutica AstraZeneca se destacaba al alza con un avance del 1,9 %, tras anunciar que su fármaco experimental Baxdrostat cumplió con todos los objetivos principales y secundarios en un ensayo clínico de fase avanzada para tratar la hipertensión resistente.
En los mercados de criptomonedas, el bitcoin alcanzaba un nuevo máximo histórico, superando los 120.000 dólares en medio de expectativas sobre avances regulatorios en Estados Unidos. La criptomoneda más capitalizada del mercado subía un 2,6 % y se situaba en 122.248,59 dólares, mientras que ether ganaba un 2 %, hasta los 3.052 dólares.
Por fuera del frente comercial, Trump reavivó la polémica institucional al declarar el domingo que sería “una gran cosa” si el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dimitiera. La declaración se produce justo antes de que se publiquen los datos de inflación correspondientes a junio, previstos para este martes. El mercado anticipa una ligera aceleración en los precios al consumidor, lo que podría influir en la política monetaria de la Fed. Actualmente, los operadores descuentan una relajación de más de 50 puntos básicos en los tipos de interés para diciembre.
En Asia, los datos publicados este lunes mostraron que las exportaciones de China se recuperaron en junio, mientras que las importaciones también repuntaron. Sin embargo, los resultados no generaron movimientos relevantes en el yuan, que se mantenía estable en su versión onshore en 7,1706 por dólar, y apenas variaba en los mercados offshore.
Para los próximos días, los inversores esperan con atención la publicación del producto interior bruto de China del segundo trimestre, que se conocerá este martes. Se prevé una desaceleración respecto al arranque del año, presionada por la persistencia de tensiones comerciales y señales de deflación interna.
(Con información de Reuters)
Fuente: Infobae






Tensión comercial: Los nuevos aranceles de EE.UU. a la UE
