


Panamá y EEUU realizarán ejercicios conjuntos para proteger el Canal y otras infraestructuras estratégicas
MUNDO



Fuerzas de seguridad de Panamá y el Comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM) ejecutarán ejercicios conjuntos entre el 13 y el 18 de julio enfocados en la preparación ante amenazas a la seguridad del Canal de Panamá y otras infraestructuras estratégicas del país, según informó el Servicio Nacional Aeronaval (Senan).


De acuerdo con el comunicado del Senan, los ejercicios, denominados Panamax Alfa 2025 Fase I, contarán con la participación de tres helicópteros de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo (JTF B) del Comando Sur: dos modelos UH 60 Black Hawk y un CH 47 Chinook. Las prácticas incluirán acciones como operaciones de embarque y desembarque, inserción con soga rápida, extracción con grúa de rescate y ejercicios de comunicación con plataforma marítima.
Las actividades tendrán lugar en la Base Aérea Teniente Octavio Rodríguez Garrido, ubicada en Panamá Pacífico; en la Base Aeronaval Almirante Cristóbal Colón, en el Caribe; y en la Base Aérea Mayor Salvador Córdoba, localizada en la provincia de Darién, fronteriza con Colombia.
El Senan destacó que “estas actividades, realizadas con personal especializado del Servicio Nacional Aeronaval, la Policía Nacional y el Servicio Nacional de Fronteras, refuerzan la preparación ante amenazas a la seguridad del Canal de Panamá y otras infraestructuras estratégicas, con pleno respeto a la soberanía nacional”.
Desde la desaparición formal de su Ejército en 1990, tras la invasión estadounidense de 1989, Panamá garantiza su seguridad mediante fuerzas policiales especializadas. En ese contexto, los ejercicios conjuntos con fuerzas estadounidenses se han convertido en una práctica constante.
No obstante, este año surgió una controversia relacionada con la firma de un memorando entre la Secretaría de Defensa de EEUU y el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá, que prevé la presencia militar estadounidense temporal y rotativa en el país centroamericano. Diversos sectores nacionales consideraron este acuerdo como una posible violación a la soberanía panameña y al Tratado de Neutralidad que rige el canal interoceánico. Este tratado, vigente desde 1979, garantiza la soberanía de Panamá sobre la vía y su neutralidad permanente al tráfico de naves de cualquier nación.
La polémica se vio acentuada después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmara estar dispuesto a “recuperar el Canal para Estados Unidos” debido a preocupaciones sobre una posible influencia china en su administración. El Gobierno de Panamá, encabezado por el presidente José Raúl Mulino, rechazó reiteradamente esas declaraciones y defendió la total soberanía panameña sobre la estratégica infraestructura.
Estados Unidos construyó y operó el Canal de Panamá durante más de 80 años, hasta su traspaso al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999, conforme a los Tratados Torrijos-Carter de 1977. El canal, de 82 kilómetros, conecta los océanos Atlántico y Pacífico y representa un punto estratégico para la economía y seguridad global.
El desarrollo de estos ejercicios bilaterales ocurre en un contexto de tensiones políticas y debates internos sobre la presencia militar extranjera y el papel de los acuerdos bilaterales en la seguridad nacional del país centroamericano.
CON INFORMACION DE INFOBAE.




Opositores en Bolivia celebraron la revocatoria de la prisión preventiva de Luis Fernando Camacho y Marco Pumari

Las dictaduras de Cuba y Venezuela: ¿está listo el liderazgo para operar la transición?
Trump advirtió sobre una “guerra económica” con Rusia si Vladimir Putin no accede a un alto el fuego en Ucrania
Benjamín Netanyahu celebró la expulsión del embajador iraní en Australia: “Un primer paso y esperemos que no sea el último”

Las dictaduras de Cuba y Venezuela: ¿está listo el liderazgo para operar la transición?

La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó una normativa que regula y fiscaliza a las organizaciones sin fines de lucro
Benjamín Netanyahu celebró la expulsión del embajador iraní en Australia: “Un primer paso y esperemos que no sea el último”


El primer ministro de Haití viaja a Estados Unidos para buscar apoyo internacional ante la crisis de seguridad y reconstrucción


La ONG Foro Penal documentó 816 presos políticos en Venezuela entre ellos 89 extranjeros

EE.UU. vuelve a detener al inmigrante salvadoreño Ábrego García

Ola de calor histórica en España: temperaturas récord y más de mil muertos

Patrimonio inmobiliario de Zapatero se multiplicó 90 veces desde que empezó a mediar por Maduro

¿Del M-19 a las FARC?: las apuestas electorales de la izquierda en un país donde aumentan 56 % los secuestros

Dictadura en Cuba mata de hambre a su gente: 26 % de los robos en la isla son de ganado

Paraguay recomienda a sus ciudadanos no viajar a Venezuela

