China admite “errores morales” de robots soldados: ¿Un desafío a sus avances militares?

MUNDOAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
robot-humanoide-china

El Ejército Popular de Liberación (EPL), al servicio del régimen chino, publicó un artículo que podría desconcertar a más de uno. En el texto se advierte sobre la futura incorporación de robots soldados en ejércitos del mundo y cómo estos podrían “conducir a asesinatos indiscriminados y muertes accidentales”. También se exponen los posibles conflictos morales o las violaciones a leyes de la robótica donde se prohíbe hacer daño a los seres humanos.

Hace un año la revista china Common Control & Simulation publicaba la creación de un “comandante virtual” bajo la supervisión del Partido Comunista Chino (PCCh). Usando inteligencia artificial, se le otorgó “una autoridad de mando suprema sin precedentes, aprendiendo y creciendo rápidamente en las guerras virtuales en constante evolución”. Además, el régimen del gigante asiático combate actualmente la escasez de mano de obra en sus fábricas con 500 robots humanoides. Entonces, ¿es auténtica la advertencia del ejército chino o busca desviar la atención de sus propios inventos?

Los autores del artículo en cuestión escriben una serie de recomendaciones. Por ejemplo, que los robots soldados tengan la capacidad de “suspender y limitar el uso excesivo de la fuerza de manera oportuna y no matar personas indiscriminadamente” o que los desarrolladores deberían “estudiar cuidadosamente y proponer” los requisitos para programarlos. Tantas advertencias llaman la atención cuando se trata de una nación que quiere ganarle la carrera tecnológica a Estados Unidos y no escatima en inventos para tratar de ir un paso adelante.

Robots humanoides en fábricas, hospitales y en el ejército
Goldman Sachs pronostica que el mercado mundial de robots humanoides tendrá un valor total de 38000 millones de dólares para 2035. Además, un informe reciente de Morgan Stanley detalla que China representa aproximadamente 63 % de la cadena de suministro global de robots humanoides enfocada en la producción de hardware crítico –el cuerpo físico de los robots– y en el procesamiento de materias primas clave. Incluso Tesla, propiedad de Elon Musk, depende de dicha cadena.

China no solo quiere liderar esta industria. Ya está probando y utilizando robots humanoides en entornos reales, especialmente en fábricas, servicios y seguridad. Y es que por orden del régimen que lidera Xi Jinping, son una prioridad nacional. Se han lanzado programas para desarrollar nuevos modelos, las provincias compiten por atraer startups y fabricantes de robótica, y hay un impulso por reducir la dependencia de EEUU y Europa en chips, software y sensores.

Robots como GR-1 de Fourier ayudan a mover pacientes, entregar medicamentos y asistir a personas mayores. Otros modelos se utilizan como guardias robotizados en estaciones de tren o centros comerciales, con cámaras, sensores y la capacidad de alertar a personal humano.

En cuanto al campo militar, empresas civiles como Unitree Robotics, con sede en Hangzhou, aseguran no vender directamente al ejército, pero su tecnología ha aparecido en ejercicios oficiales, lo que plantea la posibilidad de colaboración indirecta o futura adquisición. Por otro lado, China ha demostrado avances con el sistema Fangwang‑1, un conjunto autónomo que integra drones, robots terrestres y guerra electrónica. Opera sin control humano directo, reconfigura comunicaciones y continúa su misión sin interrupciones. En resumen, el gigante asiático no tiene intención de detener sus desarrollos para futuros usos bélicos.

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto