La represión contra la prensa en Afganistán aumentó un 56% en lo que va de 2025

MUNDOAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
NG4KT67C5UF5FSOP73XVPUZBD4

La represión contra periodistas y medios de comunicación en Afganistán se intensificó durante el primer semestre de 2025, con un aumento del 56% en los ataques a la libertad de prensa respecto al mismo período del año pasado. Así lo denunció este viernes el Centro de Periodistas de Afganistán (AFJC, por sus siglas en inglés), que registró al menos 140 violaciones.

“El seguimiento de libertad de prensa del AFJC registró al menos 140 violaciones, frente a las 90 del mismo periodo en 2024, lo que supone un aumento de 50 casos, o alrededor del 56%”, detalló el informe.

La mayoría de los incidentes —más de 120— estuvieron vinculados a amenazas e intimidaciones, mientras que al menos 20 periodistas fueron detenidos, en su mayoría por colaborar con medios internacionales o por criticar a las autoridades talibanes.

“Una de las violaciones más graves fue la detención de al menos 20 periodistas por supuesta propaganda contra el Gobierno a través de medios internacionales”, advirtió la organización. Seis de ellos fueron condenados a entre seis meses y un año de prisión y permanecen encarcelados en dos prisiones del país.

El informe también denuncia un aumento en la censura visual amparada en la Ley de Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio, que ha resultado en la clausura de al menos 26 medios, entre ellos 23 canales de televisión locales, tras prohibirse la emisión de imágenes de seres vivos.

Además, el AFJC subrayó el incremento de las restricciones dirigidas a mujeres periodistas y medios liderados por mujeres, quienes enfrentan presiones como la obligación de nombrar directores varones, la negación de licencias o amenazas directas de cierre si no cumplen con las nuevas imposiciones.

En marzo, la situación se agravó aún más cuando las autoridades de Kandahar —considerado un bastión del liderazgo talibán— impusieron una prohibición total a la emisión de voces femeninas, invocando el concepto islámico de awrat, que considera la voz de la mujer como algo privado.

Según el AFJC, esta ofensiva contra la prensa forma parte de una política más amplia de control implementada desde que los talibanes retomaron el poder en agosto de 2021. Desde entonces, más de la mitad de los 547 medios que existían en el país han desaparecido. La represión y el miedo a los fundamentalistas han llevado a muchos periodistas al exilio, mientras que quienes permanecen en el país continúan enfrentando amenazas y detenciones.

Las medidas represivas también incluyen una orden emitida en mayo por el gobierno talibán que obliga a los medios a eliminar de sus canales de YouTube cualquier contenido publicado antes de 2021 que contradiga los valores islámicos o las tradiciones afganas.

La ONU ha advertido sobre el “alarmante declive” de la libertad de prensa en Afganistán, impulsado por la represión de los talibanes y agravado por la crisis económica. Actualmente, el país se encuentra entre los cinco peores del mundo en el índice de libertad de prensa elaborado por Reporteros Sin Fronteras.

“La libertad de prensa es un pilar fundamental de una sociedad sana. Su destrucción amenaza el alma misma del país”, concluyó el AFJC.

(Con información de FEE)

Fuente: Infobae

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto