



La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) advirtió este domingo que el presidente, Donald Trump, ha traído "cosas nunca antes vistas en Estados Unidos" en materia de libertades civiles, en sólo tres meses de su segundo mandato. La advertencia se da en medio de su batalla legal con la administración para frenar la deportación masiva de migrantes, en la que la Corte Suprema intervino tras aceptar un recurso presentado por la ACLU ante la posible "expulsión inminente" de un grupo de migrantes venezolanos.


Mike Zamore, director de políticas de la ACLU, no dudó en calificar al gobierno de Trump como un "régimen" por usar tácticas propias de gobiernos autoritarios, debilitando la democracia y socavando el estado de derecho. “En menos de cien días, este gobierno ha impulsado una vigilancia del pensamiento y la expresión en el mundo académico que, en algunos aspectos, recuerda al macartismo. Pero ahora afecta a capas mucho más amplias de la sociedad”, concluyó, comparando la situación con el período de represión ideológica en Estados Unidos, entre los años 40 y 50, bajo el miedo al comunismo.
Sin nombrar directamente a la Corte Suprema, Trump arremetió este domingo contra "jueces y agentes de la ley débiles e ineficaces que permiten que continúe este siniestro ataque contra nuestra Nación, un ataque tan violento que jamás será olvidado" en un críptico mensaje pascal. “Felices Pascuas a los lunáticos de la izquierda radical que conspiran para traer de vuelta a asesinos, narcotraficantes, presos peligrosos, enfermos mentales, pandilleros conocidos y maltratadores de esposas”, expresó Trump en su red, Truth Social.
El sábado, el máximo tribunal suspendió una orden del presidente que disponía deportar a supuestos pandilleros venezolanos detenidos en Texas a una prisión de máxima seguridad en El Salvador, en virtud de una antigua ley del siglo XVIII. La intervención se produjo tras el recurso urgente presentado por la ACLU.
En su petición, presentada el viernes por la noche, la organización denunció que los detenidos fueron informados de que serían expulsados de manera inminente bajo esa ley. "Estos hombres estaban en peligro real de pasar el resto de sus vidas en una cárcel extranjera horrible, sin haber tenido la oportunidad de comparecer ante un tribunal. Nos alivia que la Corte Suprema haya impedido que el gobierno se los lleve, como ya hizo con otros el mes pasado", sostuvo el abogado de la ACLU, Lee Gelernt.
Ofensiva contra los migrantes
En marzo, Trump había invocado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para detener y deportar a presuntos integrantes del Tren de Aragua, una banda criminal venezolana. Hasta ahora, la ley había sido utilizada sólo en contextos de guerra, como durante el conflicto con el Imperio británico en 1812 y en las dos guerras mundiales.
En el recurso, la ACLU argumentó que la notificación de una "expulsión inminente" en virtud de esa ley podría tener consecuencias graves. "La terminación unilateral e ilegal por parte del gobierno podría traer consecuencias graves (...) los afectados pierden su estatus migratorio legal, enfrentando detención y deportación, además de afrontar dificultades financieras y académicas severas", argumentó el organismo en la causa, presentada en Nueva Hampshire.
En respuesta, la Corte Suprema ordenó que el Gobierno "no podrá expulsar de Estados Unidos a ningún integrante de esta supuesta clase de detenidos hasta nueva instrucción de esta corte".
La semana pasada, el mismo tribunal ordenó al Ejecutivo "facilitar" el regreso de un migrante salvadoreño, Kilmar Ábrego García, deportado "por error" en marzo y encarcelado bajo la misma normativa.
Ábrego contaba con protección legal desde 2019, cuando un juez determinó que su vida corría peligro si era devuelto a El Salvador. A pesar de ello, fue enviado a una prisión de máxima seguridad, junto a otros 288 migrantes deportados por orden de Trump, todos acusados de pertenecer a organizaciones criminales, pero sin haber pasado por juicio.
El gobierno estadounidense admitió que la expulsión de Ábrego fue un “error administrativo”, aunque Trump sostiene que se trata de un miembro de pandillas. El viernes, incluso publicó en redes sociales una imagen manipulada donde se muestra un tatuaje con simbología de pandillas en sus nudillos. Su asesor migratorio, Stephen Miller, desestimó el caso calificándolo como “una estafa mediática”.
Críticas y respaldo
Un juez conservador de la Corte cuestionó la decisión del tribunal de frenar las deportaciones, calificando la medida como "precipitada y jurídicamente cuestionable".
Los republicanos Samuel Alito y Clarence Thomas fueron los únicos que votaron en contra de la mayoría. "Literalmente en plena madrugada, la Corte emitió una medida sin escuchar a la otra parte en las ocho horas siguientes al presentación del recurso", escribió Alito, quien también criticó el "alivio sin precedentes" otorgado sin apelar a cortes inferiores.
Por el contrario, el senador demócrata por Maryland, Chris Van Hollen, acusó a Trump de provocar una crisis constitucional al ignorar las órdenes judiciales. En una entrevista con NBC, el representante del Estado en el que fue deportado Ábrego señaló que el Gobierno "está desobedeciendo a los tribunales en este mismo momento" al no facilitar su retorno.
El senador también rechazó las acusaciones de que Ábrego pertenezca a la MS-13: “Si tienen pruebas, que las presenten en el tribunal. Así se litigan estas cosas. Si no, que se callen en redes sociales”.
La senadora por Minnesota, la demócrata Amy Klobuchar, también criticó al mandatario: “Eligieron este caso y a este hombre porque buscan titulares. Es más cínico que simplemente desobedecer al tribunal: lo hacen para distraer de la crisis económica que ellos mismos provocaron”.
Fuente: Página12


Cómo es el protocolo del Vaticano tras la muerte del Papa






El cardenal italiano Pietro Parolin es apuntado como quien más posibilidades tiene de ser elegido Papa


