
Chilenos quieren que el próximo presidente tenga el “estilo y forma” de Bukele
AMÉRICA LATINA



Los chilenos no tienen dudas sobre el perfil lo que precisa el próximo presidente de la nación austral: esperan que tenga el “estilo y forma” del jefe de Estado de El Salvador, Nayib Bukele. La preferencia quedó clara en el resultado de la encuesta Plaza Pública del Centro de Análisis de Estudios de Mercado (Cadem), donde 46 % de los consultados expresó su interés por una figura política similar al mandatario centroamericano.


Después de Bukele, pero muy por debajo, se posiciona como referencia para el siguiente gobierno la expresidente Michelle Bachelet con 13 %, seguida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con 7 %. La tendencia a favor del salvadoreño persiste.
Los chilenos ansían un mandatario nacional con su contundencia desde el año pasado. En noviembre la misma encuestadora difundió que ninguna figura de derecha o izquierda en el país —ni siquiera el presidente Gabriel Boric— cosechaba desde Arica hasta Punta Arenas un respaldo similar al de Bukele. En aquella oportunidad, el jefe de Estado salvadoreño obtuvo 81 % de imagen positiva en Chile.
En cinco meses la preferencia de la población por alguien que arribe al Palacio de La Moneda en 2026 con un perfil similar, enfocado en luchar contra las guerrillas y el narcotráfico, creció cuatro puntos, al pasar de 42 a 46 %. Detrás de los números hay una penosa realidad para Boric. La población lo desaprueba de manera sostenida, ubicándose el rechazo a su gestión en 65 % en el mismo estudio.
¿Deseo cumplido?
La posibilidad de los chilenos tener en la presidencia un mandatario con políticas de seguridad similares a las de Bukele parece existir. Evelyn Matthei, candidata a La Moneda de la coalición Chile Vamos, conformada por la Unión Demócrata Independiente (UDI), Evópoli y Renovación Nacional (RN), propone la creación de cárceles en las regiones desérticas de Tarapacá, Arica y Paricanota, Coquimbo y Atacama, reconocida esta última como zona más árida del mundo.
Para Matthei, estos recintos serían “cárceles duras en el desierto para la gente que se porta mal”, donde además quienes ingresen estarían “incomunicados para que no puedan seguir operando desde la cárcel”. Su plan con la medida es combatir el narcotráfico, la delincuencia y “retomar el control de las fronteras, detener a los ilegales allí y enviarlos de vuelta a sus países”.
La oferta es contundente en un momento que coincide con el más alto rechazo a migrantes en el país. Un sondeo reciente reveló que el 70 % de la población expresa una percepción negativa de ellos.
Competencia por el triunfo
El candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, también tiene sobre la mesa promesas competitivas y comparables con las de Bukele, al enfatizar la necesidad de ampliar el uso de armas no letales tipo Taser (pistolas de electrochoque) como parte del uso legítimo de la fuerza para las autoridades. En su opinión, con los “con los delincuentes no se dialoga, se actúa, se ejerce la autoridad. Tenemos que recuperar el uso legítimo de la fuerza para las autoridades”.
Ambos concentran las preferencias para las elecciones presidenciales del próximo 16 de noviembre en las cuales, además de escoger al Jefe de Estado, también se elegirán a los 155 miembros de la Cámara de Diputados y 23 de los 50 escaños que conforman el Senado.
Hasta ahora, Matthei sólo bajó tres puntos en las menciones espontáneas sobre a quién le gustaría a los encuestados que fuera el próximo presidente del país, cayendo del 20 % al 18 % y es seguida por el fundador del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien subió tres puntos, alcanzando un 13 % de menciones.
Fuente: PanamPost
