


Venezuela: Maduro presentó un plan de defensa “calle por calle”
AMÉRICA LATINA
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS


El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció un plan para defender con armamento pesado y misiles la gran zona entre Caracas, la capital del país, y el estado La Guaira, frente al mar Caribe, en momentos en que Estados Unidos mantiene un despliegue militar en aguas cercanas a la nación sudamericana, visto por el chavismo como una amenaza.


“Aquí está, el plan integral de defensa de todo el eje Caracas-La Guaira al detalle, calle por calle, comunidad por comunidad, armamento y sistema de arma por sistema de arma”, dijo Maduro en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), mientras mostraba a las cámaras un mapa en el que aparecía delimitada una porción de la zona costera del país frente al Caribe.
Preparación de la Milicia
El mandatario también informó que ya está instalado y funcionando un parque de armas de los milicianos y milicianas —como se denomina a los integrantes de la Milicia, un componente especial de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) conformado por civiles con entrenamiento militar—. “Está en funcionamiento todo el sistema de fusiles, armamento pesado y misiles, con el fin de defender esta gran zona de Caracas-La Guaira y sus montañas hacia el mar Caribe”, aseguró.
“El plan no lo hizo un grupo de expertos, sino las mentes pensantes del pueblo empoderado”, señaló Maduro, en referencia a comunidades ubicadas entre la capital y esa región costera donde se encuentran el Puerto de La Guaira y el principal terminal aéreo del país, el Internacional Simón Bolívar de Maiquetía.
Según el Gobierno, más de ocho millones de personas se inscribieron en la Milicia durante el proceso de alistamiento activado por el gobernante en agosto pasado —cuando comenzó la movilización estadounidense—, a lo que siguieron jornadas de adiestramiento y movilización. En septiembre, se anunciaron las denominadas Unidades Comunales Milicianas en 5.336 zonas del país. Así, el Gobierno insiste en que las armas “las tiene el pueblo” y que el país está preparado para cualquier guerra prolongada.
Escalada de tensión
La movilización aérea y naval que desde agosto pasado mantiene Estados Unidos en el Caribe ha escalado la tensión entre ambos países —sin relaciones diplomáticas desde 2019—, ya que mientras Washington defiende el despliegue como parte de una operación contra el narcotráfico, Caracas denuncia una amenaza y un intento de propiciar un cambio de régimen.
El lunes, Maduro aseguró que atacar militarmente a Venezuela sería el fin político del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero se mostró dispuesto a hablar con él cara a cara. El republicano declaró el domingo que podría haber discusiones con Maduro, porque Caracas quiere hablar, mientras que el viernes indicó haber tomado ya una determinación sobre qué medidas implementar con respecto al país caribeño, sin dar más detalles.
El despliegue militar en el Caribe se considera el más grande de la historia del país norteamericano desde la primera Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991), según un estudio de expertos del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS). Desde septiembre, el Ejército estadounidense destruyó una veintena de lanchas en el Caribe y el Pacífico, cerca de Venezuela y Colombia, matando extrajudicialmente a más de 70 personas, a las que calificó de “narcoterroristas”.
Cada ataque estadounidense es anunciado en redes sociales por la Casa Blanca, en publicaciones en las que por lo general se adjunta un video de una lancha flotando en el agua antes de una gran explosión y un incendio posterior. A su vez algunas áreas de la embarcación están difuminadas, lo que impide verificar cuántas personas iban efectivamente a bordo en cada caso. En ninguna ocasión Washington ha mostrado evidencias de que sus objetivos estuvieran traficando narcóticos o que representaran una amenaza para el país.
A finales de octubre, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acusó al gobierno de Estados Unidos de violar el derecho internacional con sus ataques aéreos contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico. El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, confirmó que las personas a bordo fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales y que tales acciones deben parar independientemente de los presuntos delitos que se les imputen.
El gobierno de Donald Trump ha intentado justificar estos bombardeos indicando que forman parte de operaciones necesarias contra las drogas y el terrorismo, y que desde su punto de vista lo que rige sus actos es el derecho internacional humanitario, aplicable únicamente en contextos de conflicto armado. Sin embargo, la ONU está en desacuerdo con ese argumento y no considera que se trate de un conflicto armado ni que pueda hablarse de hostilidades declaradas.
Fuente: Página12





Frustrado envío de cocaína con chocolate para traficar en Cuba


Detalles del encuentro Trump-Mamdani y el voto del Congreso contra el socialismo


El presidente de Bolivia cierra el Ministerio de Justicia y denuncia que fue usado para la «persecución»

Detectados cinco aviones militares de EEUU cerca de Venezuela

Uruguay busca extraditar desde Argentina a uno de sus mayores narcos vinculado a Sebastián Marset

Petro dice que su Gobierno no violó DIH en bombardeos en que murieron menores reclutados

Más de 100 personas se exiliaron de Guatemala por la persecución política, según organizaciones sociales


Rodrigo Paz anunció la depuración del Estado boliviano tras detectar una “institucionalidad corrupta” heredada del MAS

Hasta cinco millones de dólares reembolsarán a candidatos presidenciales en Chile

La presidenta de Kosovo disolvió el Parlamento y convocó elecciones anticipadas tras el fracaso para formar Gobierno

España: Sánchez llamó a defender la democracia a 50 años de la muerte del dictador Franco

Detectados cinco aviones militares de EEUU cerca de Venezuela

Cuba recrudece el «corralito» a las divisas de las empresas extranjeras en la isla

El presidente de Bolivia cierra el Ministerio de Justicia y denuncia que fue usado para la «persecución»

Qué se sabe del nuevo plan "secreto" de Estados Unidos para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania



