


Líderes indígenas reclamaron una mayor participación en la COP30 de Brasil y pidieron reunirse con el presidente Lula da Silva
AMÉRICA LATINA
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS

En la COP30, la primera conferencia climática de la ONU celebrada en plena Amazonía, diversas voces indígenas brasileñas expresaron sentirse poco escuchadas, a pesar del respaldo declarado del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a sus causas.


Entre ellas se destaca la del emblemático cacique Raoni Metuktire, figura reconocida internacionalmente por la defensa de la selva. La tensión afloró el martes por la noche, cuando varias decenas de indígenas y activistas irrumpieron en el recinto de la cumbre en Belém, antes de ser desalojados por fuerzas de seguridad.
Las imágenes del incidente recorrieron medios de comunicación de todo el mundo, reflejando el malestar en parte del movimiento indígena.
Aunque Lula impulsó medidas como la homologación de dieciséis territorios indígenas, una reducción notable de la deforestación y el nombramiento de Sonia Guajajara en el recién creado Ministerio de los Pueblos Indígenas, líderes como Raoni consideran insuficientes estos pasos ante los nuevos desafíos.
El cacique advirtió que solicitará una reunión personal con el mandatario. “Voy a pedir una cita con él y, si es necesario, le tiraré de la oreja para que me escuche”, sostuvo y mostró su postura: “Apoyo al presidente Lula, pero debe escucharnos (...) tiene que respetarnos”.
Raoni criticó concretamente dos proyectos del gobierno: la exploración petrolera cerca de la desembocadura del Amazonas, iniciada en octubre, y la propuesta del Ferrogrão, una vía férrea de casi mil kilómetros para el transporte de cereales desde el centro agrícola del país hacia el litoral.
“Lo vamos a resolver; vamos a tener fuerza. No podemos permitir que esa perforación de petróleo suceda. Si estas malas acciones continúan, tendremos problemas”, alertó el líder indígena.
Durante la investidura presidencial de Lula el 1 de enero de 2023, Raoni formó parte del grupo de personalidades que entregaron simbólicamente la banda presidencial al jefe de Estado, quien volvió así al poder por tercera vez.
El miércoles, Raoni participó junto a otros jefes indígenas en una conferencia de prensa a bordo de un barco sobre el río Guamá, encuentro realizado bajo el marco de la Cumbre de los Pueblos, un evento paralelo que acompaña en Belém las negociaciones internacionales sobre el clima.
Durante el encuentro realizado en la zona verde —el espacio reservado para la sociedad civil en la cumbre climática y distante de la zona azul, donde transcurren las negociaciones oficiales—, los jefes indígenas insistieron en la necesidad de contar con voz y voto en el principal foro climático internacional. “Deberíamos estar allá en la zona azul sentados con los líderes y no aquí”, sostuvo Roani.
Los indígenas que participaron en la marcha en Belém defendieron sus acciones tras el incidente registrado en el ingreso al recinto de la COP30, que según la ONU tuvo un saldó de dos agentes de seguridad levemente heridos.
Dona Neves Arara Vermelha explicó en conferencia de prensa que “nadie cometió ningún acto de vandalismo, pero fue para llamar la atención”, y enfatizó: “Nadie tenía la intención de romper, de vandalizar”.
En el tercer día de la cumbre, la joven Auricélia Arapiun manifestó: “Todavía esperamos discutir con el presidente Lula, con los gobernantes, (...) sentarnos a la mesa de negociaciones. Se niegan a escuchar lo que decimos aquí”. Ambas mujeres pertenecen a la etnia arapiun de la región del Bajo Tapajós, en el estado de Pará.
Como parte del cronograma de protestas, el sábado se realizará en Belém una masiva “Marcha de los Pueblos por el Clima”, en la que pueblos originarios y organizaciones civiles reclamarán “justicia climática” y la defensa de los territorios indígenas.
Por su parte, aunque Raoni señaló con firmeza sus demandas al presidente Lula, también hizo un llamado a la convivencia e indicó: “Hace mucho tiempo, los blancos y los indígenas peleaban, se enfrentaban. Trabajo para que vivamos pacíficamente y en armonía”.
(Con información de AFP)
Fuente: Infobae





Las largas filas para cargar combustible terminaron en Bolivia tras la llegada de Rodrigo Paz a la presidencia

Se multiplican las crisis en Cuba: la dictadura declaró como “epidemia” el brote de dengue, chikunguña y oropouche

La ONU denunció que al menos 1.247 personas fueron asesinadas entre el 1 de julio y el 30 de septiembre en Haití

Las largas filas para cargar combustible terminaron en Bolivia tras la llegada de Rodrigo Paz a la presidencia

"Chile está extremadamente atemorizado. Pero está lejos de ser el país con el mayor problema por crimen y violencia"

La COP30 avanza en transición energética mientras negocia incluir la guerra comercial en su agenda

Tres diferencias esenciales entre la elección que ganó Boric y las presidenciales del 16N


Daniel Noboa acompañará a María Corina Machado en la ceremonia de entrega del Nobel de la Paz en Noruega
El jefe de Seguridad Nacional ucraniano viajó a Estambul para reactivar el intercambio de prisioneros con Rusia


Daniel Noboa acompañará a María Corina Machado en la ceremonia de entrega del Nobel de la Paz en Noruega

ChatGPT remplaza a los médicos en Cuba por la grave crisis provocada por el castrismo

Tres diferencias esenciales entre la elección que ganó Boric y las presidenciales del 16N

La COP30 avanza en transición energética mientras negocia incluir la guerra comercial en su agenda

"Chile está extremadamente atemorizado. Pero está lejos de ser el país con el mayor problema por crimen y violencia"




