ChatGPT remplaza a los médicos en Cuba por la grave crisis provocada por el castrismo

MUNDOAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
ChatGPT_Cuba

Para nadie es un secreto que acceder a un médico en Cuba se convirtió en un privilegio. El sistema de salud público ni siquiera garantiza un mínimo de eficiencia a los ciudadanos cuando se trata de abordar síntomas o enfermedades que pueden curarse en cuestión de días. Y es que las cifras comprueban este grave escenario: el país solamente cuenta con 75364 médicos para casi 11 millones de habitantes, lo que representa una pérdida de más de 30000 profesionales si se considera que en el año 2021 la cifra era de 106.131, según datos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

Los sueldos tampoco son un aliciente. Tras una reforma en 2021, el salario de un profesional de la salud recién graduado pasó a ser de 4610 pesos cubanos (un poco más de 10 dólares, según la cotización en el mercado informal). Cuando son residentes, la cifra se incrementa hasta los 5060 pesos. Al concluir la especialidad, el ingreso aumenta sube a 5560 pesos. Esta realidad, sumada a la escasez de medicinas, lleva a los habitantes de Cuba a recurrir a una forma de diagnóstico poco convencional: usar ChatGPT, la herramienta de inteligencia artificial.

La disponibilidad del chatbot se convierte en una opción atractiva cuando los servicios médicos públicos están colapsados y sin recursos. Eso llevó a Dorothy, de 29 años y habitante de La Habana, a consultar a ChatGPT por fiebre, dolores articulares y urgencias saturadas en hospitales. La respuesta fue «descansar y tomar mucho líquido». En su testimonio, al que accedió por 14yMedio revela que «no sabe que hubiera hecho sin esto», debido a que llevaba «días con dolores fuertes». «Me dijeron que el Cuerpo de Guardia está lleno de gente con lo mismo, sin duralgina, ni nada».

De la promesa de «salud gratis» al diagnóstico en ChatGPT
Que las personas en Cuba deban consultar con ChatGPT sus síntomas para conseguir un diagnóstico revela dos caras de una misma moneda. Por un lado, evidencia que la inteligencia artificial se volvió una potente herramienta dentro de la sociedad, al punto de estar entrenada para responder dudas médicas. Por el otro, recuerda cómo las promesas del comunismo terminan en fracasos. Dar «salud pública y gratuita» no es más que una utopía por ser insostenible para las arcas públicas, golpeadas además por la corrupción que caracteriza a los gobernantes, en este caso, al castrismo.

El régimen, dirigido actualmente por Miguel Díaz Canel, justifica la crisis que padece Cuba con el «bloqueo estadounidense». Pero los millones que recibe por las misiones de médicos enviados al exterior derrumban ese relato. Entre los años 2022 y 2025 esto le garantizó a la dictadura la entrada de 2000 millones de pesos mexicanos (equivalentes a unos 100 millones de dólares), de acuerdo con una investigación de El Universal.

El chatbot con inteligencia artificial se convierte entonces en la opción más viable para los ciudadanos de a pie. Solo se necesita internet para un «diagnóstico» gratuito. Además, en Cuba el acceso a medicinas es casi inexistente, por lo que ChatGPT también recomienda infusiones que remplazan a jarabes o antibióticos.

Poca precisión médica de la IA 
El caso de Dorothy es la regla, no la excepción. En junio de este año el portal Cubanet reportó cómo la mayoría de los pacientes «muere por falta de medicinas para atender urgencias; otros por mala manipulación e higiene de los utensilios médicos, dígase reutilización de material médico que se debería desechar». Un médico de un centro público en La Habana que declaró bajo anonimato que meses antes, llegó una paciente «de 40 y tantos años con una acidosis metabólica severa que le provocaba vómitos y diarreas; necesitaba algo tan simple como bicarbonato. Al final, la paciente murió porque no había”.

Hay consideraciones adicionales que no deben pasar por debajo de la mesa. Un supuesto diagnóstico de ChatGPT no remplaza a un médico humano. Un estudio de la Universidad de Binghamton, en Nueva York, reveló que ChatGPT obtuvo una precisión entre 88 % y 97 % para identificar términos de enfermedades; alreddor de 91 % para nombres de medicamentos; y entre 88 % y 98 % para información genética. Sin embargo, solo consiguió una precisión del 49 % al 61 % cuando se le preguntaba por síntomas vinculados a enfermedades concretas.

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto