

China paga a mujeres por embarazarse: el recurso desesperado ante la crisis de natalidad
MUNDO



El Partido Comunista Chino (PCCh) tiene fríamente planificada su estrategia geopolítica y económica. Cada vez que la cúpula del régimen de Xi Jinping se reúne, se establecen los lineamientos para mantener el estatus de potencia mundial. Sin embargo, hay algo que no pueden arreglar: el declive de nacimientos. Solamente en el año 2024 su población de redujo en 1,39 millones de personas. El dato marcó el tercer año consecutivo de contracción.


El régimen chino lo ha intentado todo: fomentar matrimonios en distintas provincias, aprobar iniciativas de “citas rápidas” entre adultos jóvenes o políticas para reducir los costos de embarazo o parto. Debido a los continuos fracasos, ahora el comunismo chino anunció que pagarán a las mujeres para que tengan bebés.
Pagar a las mujeres chinas por embarazarse ya ocurría en algunas provincias, pero el régimen decidió ampliar el programa a partir del próximo 1 de noviembre. Cubrirá casi el 90 % de todas las zonas de seguro social del país y según la Administración Nacional de Seguridad Sanitaria de China (NHSA), estos subsidios estarán destinados a cubrir “los gastos de manutención pagados a las empleadas durante la licencia de maternidad”. Es un nuevo intento para revertir la baja tasa de natalidad, la cual en el largo plazo será un riesgo para el modelo económico chino, que persigue la productividad y consumo interno.
«Sociedad favorable al parto»
Pekín anunció en septiembre un subsidio nacional de 3600 yuanes anuales (alrededor de 500 dólares), por cada niño menor de tres años, para reducir la carga económica de tener hijos. Pero el intento fue insuficiente. Los jóvenes chinos señalan que el costo de vida —vivienda, educación, guardería— sumado a la presión laboral, hacen que decidan aplazar o desistir de tener hijos.
El resultado: los hogares reemplazan a los bebés por mascotas. Se calcula que estos acompañantes de cuatro patas van a duplicar la cantidad de niños para 2023, según un estudio de Goldman Sachs. Es decir, la firma financiera global explica que China tendrá «más de 70 millones de mascotas urbanas y menos de 40 millones de niños menores de cuatro años».
Todos estos factores se convierten en un problema que la cúpula comunista china no logra descifrar a pesar de que la propaganda estatal habla de crear una “sociedad favorable al parto”. Aunque países occidentales también han reportado una tendencia similar en términos de natalidad, en China el problema empeora por la política intervencionista de un solo hijo, vigente desde 1980 hasta 2015. A partir de 2016, se permitió a toda la población tener hasta dos hijos. Posteriormente en 2021 ese límite pasó a ser de tres. Aún así, el problema es mucho más complejo.
95000 dólares por criar un hijo en China
El costo promedio de criar a un niño hasta el nivel universitario en China (desde los 0 hasta los 22 años) es de 680.000 yuanes (más de 95000 dólares) en China, según un informe del YuWa Population Research, un centro de estudios con sede en Pekín. Eso se traduce en más de 4300 dólares al año.
Por eso, cuando el régimen anunció pagos de 500 dólares al año, las redes sociales chinas estallaron en críticas. Un artículo de Washington Post reseñó a algunos comentaristas, quienes señalaron que considerarían tener más hijos si el subsidio fuera diez veces superior al que se ofrece.
Aunque estos pagos del Estado generan distorsiones, como el aumento del déficit presupuestario del país, sumado a la dependencia cada vez mayor de la población a este tipo de subsidios, al régimen chino —que basa su economía en el capitalismo mientras en términos ideológicos impone la agenda comunista— no le queda de otra que activar todos los mecanismos disponibles para evitar que continúe la caída poblacional.
Fuente: PanamPost




Por qué los minerales de tierras raras se han convertido en una ventaja para China en sus negociaciones con EE.UU.

EE.UU., la Argentina y otros siete países respaldaron al presidente electo de Bolivia: “Abrazar el cambio”

Perú declaró el estado de emergencia: las duras restricciones que afectarán a Lima y Callao durante un mes

Fiscalía acusa formalmente a Evo Morales por trata agravada de personas

Por qué los minerales de tierras raras se han convertido en una ventaja para China en sus negociaciones con EE.UU.

EE.UU., la Argentina y otros siete países respaldaron al presidente electo de Bolivia: “Abrazar el cambio”

Quién es Sanae Takaichi, la flamante primera ministra de Japón
El líder golpista de Madagascar avanza con la formación de un Gobierno bajo control militar
Crisis en Irán: aumenta el riesgo de una grave crisis económica y protestas ante las nuevas sanciones de la ONU

Declaran una emergencia en cuatro estados venezolanos

Volodimir Zelensky condenó el ataque de Rusia contra Kiev y afirmó que “las palabras rusas sobre diplomacia no significan nada”

Las “heridas invisibles” que acechan a los veteranos israelíes de Gaza

Petro no pudo con Uribe y ahora busca en Trump y la constituyente su relato de campaña

Fiscalía acusa formalmente a Evo Morales por trata agravada de personas

Perú declaró el estado de emergencia: las duras restricciones que afectarán a Lima y Callao durante un mes
