


Lula denunció sanciones, injerencia y ataques extrajudiciales en la Asamblea General de la ONU
ACTUALIDAD



El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, inauguró este martes la Asamblea General de las Naciones Unidas con un discurso centrado en lo que calificó como un “desorden internacional” cada vez más consolidado. Ante el pleno, cuestionó la injerencia de Estados Unidos en asuntos internos de Brasil, en particular por las sanciones impuestas tras la condena judicial al expresidente, Jair Bolsonaro.


“Hoy, los ideales que inspiraron a los fundadores de la ONU están amenazados como nunca antes en toda su historia”, afirmó el mandatario brasileño ante un auditorio colmado de funcionarios, frente al que planteó que "el multilateralismo está frente a una nueva encrucijada".
En plena tensión diplomática entre ambos países, Lula y Donald Trump mostraron sus diferencias ante la ONU, pero anunciaron un encuentro para la semana próxima, tras compartir lo que el estadounidense calificó como una “excelente química”.
Justicia o "caza de brujas"
Lula aludió a las represalias comerciales y políticas adoptadas por el gobierno de Trump tras la condena a Bolsonaro, quien recibió 27 años de prisión por liderar un intento de golpe de Estado. Washington calificó el proceso como una “caza de brujas” y, en respuesta, revocó visados a magistrados brasileños, algo que el líder del PT consideró una “inédita injerencia en asuntos internos”.
El mandatario progresista denunció lo que considera medidas "unilaterales", como los aranceles del 50 por ciento sobre productos brasileños y las sanciones contra funcionarios y miembros del Poder Judicial. “No hay justificación para medidas arbitrarias contra un país que juzga y condena a un expresidente por atentar contra su democracia”, expresó Lula.
“El autoritarismo se fortalece cuando nos sometemos a la arbitrariedad. Brasil no lo hará”, dijo el jefe de Estado brasileño, quien sostuvo que “la democracia y la soberanía brasileñas son innegociables”.
Además de criticar el impacto de las sanciones económicas, Lula denunció una ofensiva política más amplia por parte del gobierno estadounidense. Afirmó que “fuerzas antidemocráticas articuladas a nivel global intentan subyugar a las instituciones” y advirtió que la presión internacional busca legitimar proyectos autoritarios en países en desarrollo.
Injerencia externa
El presidente brasileño también se refirió a la situación en el Caribe, donde Estados Unidos desplegó su fuerza naval y aérea bajo el pretexto de "luchar contra el narcotráfico". Lula calificó como “ejecuciones extrajudiciales” los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones civiles en aguas internacionales, al sur de Venezuela, que dejaron al menos 20 muertos.
El mandatario criticó la equiparación entre criminalidad y terrorismo, y advirtió que el uso de fuerza letal en contextos fuera de conflictos armados “equivale a ejecutar personas sin juicio”. Enfatizó que el combate al narcotráfico debe enfocarse en la cooperación internacional, la lucha contra el lavado de dinero y el tráfico de armas, y no en el uso indiscriminado de la fuerza.
Además, el mandatario instó a preservar América Latina y el Caribe como “zona de paz”, y cuestionó la inclusión de Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo. En cuanto a Venezuela, Lula reiteró que “la vía del diálogo no debe ser clausurada”, aunque, por su parte, mantiene congeladas las relaciones diplomáticas con el gobierno de Nicolás Maduro.
En relación al conflicto en Medio Oriente, Lula condenó con dureza la ofensiva de Israel sobre Gaza, calificándola de “genocidio” y señalando que “esta masacre no ocurriría sin la complicidad de quienes podrían evitarla”. Si bien repudió los ataques de Hamas del 7 de octubre de 2023, denunció el uso del hambre como arma de guerra y el desplazamiento forzado de la población civil.
El presidente brasileño había participado el día anterior en una conferencia internacional por la solución de los dos Estados, donde denunció una “limpieza étnica” y un “exterminio del pueblo palestino” en el enclave. Alertó que el pueblo palestino “corre el riesgo de desaparecer”, y sostuvo que solo sobrevivirá como Estado independiente con el respaldo de la comunidad internacional.
Guerra comercial
Lula también se refirió al estado del sistema multilateral de comercio y llamó a “refundar” la Organización Mundial del Comercio. Según dijo, “el mundo ha retrocedido en materia de cooperación económica” debido a medidas unilaterales que “desorganizan las cadenas de valor globales” y generan inflación.
El presidente señaló que las sanciones arancelarias impuestas por Estados Unidos a Brasil han tenido un efecto negativo no solo para la economía brasileña, sino también para el orden multilateral. En respuesta, su gobierno comenzó a diversificar exportaciones y recientemente firmó un acuerdo comercial entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio.
En ese marco, ellíder brasileño afirmó que “es urgente refundar la OMC con bases modernas y flexibles” que incluyan a los países en desarrollo, los cuales deben tener mayor representatividad en todos los organismos internacionales, incluida la ONU y su Consejo de Seguridad.
¿Un espacio de diálogo?
Pese a la tensión bilateral, Trump anunció tras su propio discurso en la ONU que se reunirá la próxima semana con Lula. Según el mandatario estadounidense, ambos se cruzaron brevemente en los pasillos de Naciones Unidas y acordaron mantener un encuentro. “Nos abrazamos y hubo muy buena química”, relató Trump.
Aunque desde el Palacio del Planalto no se confirmó oficialmente la reunión, Lula ya expresó su disposición al diálogo varias veces en el pasado. “Queremos negociar, pero muchas veces no hay nadie del otro lado del teléfono”, dijo en agosto pasado.
El conflicto entre ambos países tiene también implicancias internas. La derecha brasileña, aún sin candidato definido para las elecciones de 2026, ha rechazado la condena a Bolsonaro. En paralelo, sectores oficialistas han convocado movilizaciones en defensa de la democracia y contra los intentos de una posible amnistía parlamentaria para los responsables del intento de golpe.
Fuente: Página12





EEUU prueba misiles de largo alcance desde Florida en plena tensión con Venezuela

Dictadura de Daniel Ortega aplica modelo chino para espiar a nicaragüenses en el exterior

Los delirios de Petro en la ONU: pidió enjuiciar a Trump, defendió el relato de Maduro y abogó por narcotraficantes

Escaleras averiadas, aranceles y Gaza: las tensiones marcan el inicio de la Asamblea de ONU

Los delirios de Petro en la ONU: pidió enjuiciar a Trump, defendió el relato de Maduro y abogó por narcotraficantes

Dictadura de Daniel Ortega aplica modelo chino para espiar a nicaragüenses en el exterior

EEUU prueba misiles de largo alcance desde Florida en plena tensión con Venezuela

Los presidentes de España, Francia y Colombia criticaron a Trump y la ofensiva en Gaza

Donald Trump en la ONU: autoelogios desmedidos y advertencias a Putin y Lula

Macron se reunirá este miércoles con el presidente de Irán en la ONU en el marco de la negociación nuclear
La OTAN advirtió que usará todos los medios necesarios tras las nuevas incursiones rusas en Europa

Por qué hay tantas casas vacías en España si vive una "emergencia habitacional"


Incondicional e inédito apoyo de los Estados Unidos a la Argentina con un millonario préstamo
Marco Rubio y Sergei Lavrov se reunirán este miércoles en Nueva York tras el firme respaldo de Trump a Ucrania

Los delirios de Petro en la ONU: pidió enjuiciar a Trump, defendió el relato de Maduro y abogó por narcotraficantes

Dictadura de Daniel Ortega aplica modelo chino para espiar a nicaragüenses en el exterior
