


Las razones por las que el peronismo no podrá repetir su cómoda victoria en octubre
ACTUALIDAD
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS


Noche de festejo peronista en la provincia de Buenos Aires. Claro que hablar de «peronismo» es complicado, en un espacio político donde las internas pesan siempre más que las externas. El gobernador Axel Kicillof festeja. Los intendentes que le responden también. Aunque no lo reconocerán nunca en público, la celebración es mucho más moderada para Sergio Massa y puede que mucho menor sea para la condenada Cristina Kirchner, que pretende adueñarse de la victoria. Esto, que parece complicado de comprender fuera del mundillo de la política argentina, es simple para el que la mira desde adentro. Más que ganarle a Javier Milei, Kicillof se impuso en la interna y sacó boleto para ser candidato presidencial en 2027, con sus jefes comunales respaldándolo. Algo que le hace muy poca gracia a Massa, a Máximo Kirchner y a su madre con prisión domiciliaria.


Los intendentes del conurbano hoy pusieron toda la carne en el asador para conseguir esta victoria 47 % a 33 % sobre La Libertad Avanza. No se dejaron nada, al punto de ir muchos de ellos incluso como candidatos testimoniales. Esta apuesta fuerte es la primera explicación por la cual el peronismo seguramente no repita el desempeño de hoy en las legislativas nacionales de octubre. Lo que dieron este domingo los jefes comunales de cada municipio es sin dudas el «techo justicialista». Hasta los fiscales del PJ le reconocían hoy a sus colegas libertarios en las escuelas que la celebración para el Congreso Nacional no sería equivalente. A menos en todo el país.
Hoy se impuso el peronismo en las ocho «mini elecciones» de las secciones electorales de la provincia de Buenos Aires. En estos distritos, La Libertad Avanza no contó con cabezas de lista ni de renombre ni demasiado vinculadas a la figura y el proyecto político del presidente Milei. Esto generó varias críticas internas, que hasta hoy se hacían medianamente solapadas, pero que quedaron absolutamente expuestas desde que se abrieron los sobres. El comunicador libertario Mariano Pérez aseguró desde su popular stream que los candidatos de las secciones de la provincia no generaban la identificación ideológica que sí generan las cabezas de lista para las elecciones de octubre.
Ya sea el mismo José Luis Espert en la provincia, Patricia Bullrich en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Joaquín Benegas Lynch en Entre Ríos o Adrián Ravier en La Pampa, las cabezas de lista de las legislativas nacionales despiertan un interés mucho más importante en un electorado que hoy dejó en evidencia que necesita algo más que la boleta violeta de La Libertad Avanza.
Dos cuestiones no menores para entender la diferencia con lo que sucederá en poco más de un mes es que todas las provincias elegirán a sus representantes. Aunque Buenos Aires es una de las más importantes, fue una de las pocas donde Sergio Massa se impuso en el balotaje de diciembre de 2023. Si el espacio libertario puede dar vuelta, la historia en el bastión kirchnerista está por verse. Eso es una posibilidad, pero habrá que demostrarlo, como se dice, en «la cancha». Sin embargo, en el resto de las provincias se espera un desempeño entre distinto y más equilibrado.
Además, es sabido que el peronismo siempre hace de las suyas en materia del juego sucio en los distritos que maneja. Esto no incluye solamente el fraude, sino las complicadas elecciones con decenas y centenas de papeletas. En octubre debutará la Boleta Única de Papel, lo que significará, además de una elección más barata y razonable desde lo ecológico, unos comicios mucho más transparentes. Nadie dice que la diferencia que obtuvo hoy el oficialismo provincial se explica con el fraude ni mucho menos. Pero lo cierto es que, mientras más limpia es la elección, menos votos suele sacar el justicialismo.
Otro tema para tener en cuenta es que Axel Kicillof maniobró bien con su desdoblamiento al adelantar su elección provincial, es que en estos comicios «menos importantes», se impone el aceitado aparato del poder. Cuando la gente considera que la elección no reviste demasiada importancia (como suele suceder con las locales), muchos optan por quedarse en casa y disfrutar del domingo de descanso con la familia. Este domingo votó 61 % del padrón. Es decir, varios decidieron evitar las escuelas y el cuarto oscuro. Mientras menos personas votan, más se benefician los aparatos que movilizan a sus votantes. Cuando aumenta el número de electores que dicen presente para hacer valer su derecho al voto, más sufragios suelen conseguir los espacios «no peronistas».
Claro que las especulaciones son solamente eso. Pero existen sobre la mesa varias razones para pensar que, aunque se vengan semanas complicadas para el gobierno, incluso con eventuales sobresaltos económicos, la elección para diputados y senadores nacionales (la que los argentinos consideran relevante), será otra historia distinta.
Fuente: PanamPost




Perú declaró el estado de emergencia: las duras restricciones que afectarán a Lima y Callao durante un mes

Rodrigo Paz ganó las elecciones presidenciales en Bolivia con el 54,5% de los votos

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

Grupos pro-Hamás que defienden a Maduro protestan contra la “dictadura” de Trump
Egipto confirmó la creación de un comité de 15 tecnócratas para administrar Gaza tras el alto el fuego
La ONU estimó que la reconstrucción de Gaza requerirá de al menos USD 70.000 millones
Estados Unidos pidió una “solución pacífica” en Madagascar tras la toma del poder por militares

La UE prepara un megapréstamo de 140.000 millones de euros para Ucrania y muestra respaldo total a Zelensky
La nueva primera ministra japonesa prepara un paquete de estímulo de unos USD 92.000 millones
Ucrania y Suecia sellaron un acuerdo histórico para la venta de más de cien cazas Gripen

La línea del frente en Ucrania: dónde están las fuerzas rusas tras más de tres años de invasión
Delegaciones de EEUU y China negociarán en Malasia sobre tierras raras antes de la reunión entre Trump y Xi Jinping
Tras la cancelación de la reunión con Trump, Putin supervisó ejercicios con armas nucleares desde el Kremlin

Meloni reiteró que no enviará tropas a Ucrania y que sólo reconocerá a Palestina sin Hamas




