Trump dijo que aumentará los aranceles a la India si sigue comprando petróleo ruso

MUNDOAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
ICFDGVBFONAGPE647FPF2LHISU

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el lunes que aumentará los aranceles para las exportaciones de la India en represalia porque, según dijo, ese país sigue comprando “cantidades masivas” de petróleo ruso.

 
“Por ello, aumentaré sustancialmente el arancel que India paga a EEUU.”, afirmó Trump en su plataforma Truth Social sin detallar la cifra exacta del gravamen.

 
El líder republicano denunció que la India “no solo compra cantidades masivas de petróleo ruso, sino que además vende gran parte del petróleo adquirido en el mercado abierto con grandes ganancias”.

 
“No les importa cuántas personas en Ucrania están siendo asesinadas por la maquinaria de guerra rusa”, lamentó.

Cambio radical en las importaciones indias
 
La India, el tercer mayor importador de crudo del mundo, adoptó una postura neutral y pragmática en la guerra de Ucrania, y pasó de importar menos del 2% de su petróleo desde Rusia a más de un tercio, convirtiendo a Moscú en su principal proveedor, aprovechando los descuentos ofrecidos por el Kremlin.

 
Como parte de su guerra comercial, Trump impuso un arancel del 25% para productos indios clave y, aunque oficialmente se vinculó a supuestos “desequilibrios comerciales” entre ambos países, el mandatario conectó ese gravamen con el comercio energético de la India con Moscú.

A pesar de la creciente presión estadounidense, el Gobierno de la India defiende la importación de petróleo ruso como una decisión de “interés nacional” y una acción que contribuye a la estabilidad energética global.

Frustración creciente con Putin
Trump, cada vez más frustrado por la negativa de su homólogo ruso, Vladimir Putin, a detener los combates en Ucrania, dio el martes pasado un nuevo ultimátum de diez días al Kremlin para que declare una tregua.

La medida contra India se produce en una semana que podría marcar un momento crucial en la guerra entre Rusia y Ucrania, mientras se acerca la fecha límite impuesta por Trump para que el Kremlin alcance un acuerdo de paz, o podría pasar silenciosamente sin consecuencias.

El enviado especial de Trump, Steve Witkoff, era esperado en Moscú a mediados de semana, justo antes de la fecha límite del viernes establecida por Trump para que el Kremlin detenga las hostilidades o enfrente potencialmente severas penalidades económicas de Washington.

Hasta ahora, las promesas, amenazas y persuasión de Trump han fallado en cambiar la posición del Kremlin, y el obstinado estancamiento diplomático permanece en su lugar. Mientras tanto, Ucrania está perdiendo más territorio en la línea del frente, aunque no hay señales de un colapso inminente de sus defensas.

Reunión esperada en Moscú
Se prevé que Witkoff llegue a la capital rusa el miércoles o jueves, según Trump, tras su viaje a Israel y Gaza.

“Les gustaría ver a (Witkoff)”, dijo Trump el domingo refiriéndose a los rusos. “Han pedido que se reúna, así que veremos qué pasa”.

Trump, exasperado porque el presidente ruso Vladimir Putin no ha atendido sus llamados para detener el bombardeo de ciudades ucranianas, hace una semana adelantó su ultimátum para imponer sanciones adicionales a Rusia, así como introducir aranceles secundarios dirigidos a países que compran petróleo ruso, incluyendo China e India.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo el lunes que los funcionarios están contentos de reunirse con el enviado de Trump. “Siempre nos alegra ver al señor Witkoff en Moscú”, dijo. “Consideramos (las conversaciones con Witkoff) importantes, sustanciales y muy útiles”.

El Kremlin tampoco descartó una reunión entre Putin y Zelensky, aunque con ciertas condiciones.

Dudas sobre efectividad de las sanciones

Trump dijo el domingo que Rusia ha demostrado ser “bastante buena evitando las sanciones”.

“Son personajes astutos”, dijo refiriéndose a los rusos.

El Kremlin ha insistido en que las sanciones internacionales impuestas desde su invasión de febrero de 2022 a su vecino han tenido un impacto limitado.


Ucrania insiste en que las sanciones están cobrando su precio en la maquinaria de guerra de Moscú y quiere que los aliados occidentales las intensifiquen. El presidente ucraniano Volodimir Zelensky instó el lunes a Estados Unidos, Europa y otras naciones a imponer sanciones secundarias más fuertes en los sectores energético, comercial y bancario de Moscú.

Putin mantiene una posición inflexible
Putin ha repetido el mismo mensaje a lo largo de la guerra: solo aceptará un acuerdo en sus términos y seguirá luchando hasta que se cumplan.

El implacable bombardeo de Rusia a áreas urbanas detrás de la línea del frente ha matado a más de 12.000 civiles ucranianos, según las Naciones Unidas. Ha continuado con esa táctica a pesar de los llamados públicos de Trump para que se detenga durante los últimos tres meses.

En la línea del frente de 1.000 kilómetros, el ejército más grande de Rusia ha hecho un progreso lento y costoso. Está llevando a cabo una operación sostenida para tomar la ciudad oriental de Pokrovsk, un centro logístico clave cuya caída podría abrir el camino para una incursión más profunda en Ucrania.

CON INFORMACION DE INFOBAE.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto