Corrupción en el gobierno y negocios opacos de sus hijos sacaron a Luis Arce del juego político en Bolivia

AMÉRICA LATINAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
gabinete-Luis-Arce

El caso del presidente de Bolivia, Luis Arce, es curioso. Lo tenía todo para buscar su reelección en el cargo, pero desistió. El mandatario dijo en televisión nacional que prefería declinar por convicción e incluso, atribuyó la decisión al patriotismo que, en su opinión, lo obliga a impedir el avance de la “derecha facistoide”. Sin embargo, su paso al costado lo provocaron otras causas. Entre ellas, podríamos nombrar su impopularidad, la división interna de su partido Movimiento al Socialismo, la corrupción que suma la destitución de siete ministros durante su mandato, la postulación del sindicalista Andrónico Rodríguez y la vinculación de sus hijos en negocios opacos.

Con esa lista de motivos, el nombre del mandatario que arribó al poder con el sueño de mantener el “Estado Plurinacional” que impulsó su exaliado Evo Morales, ya suena a pasado en el presente. El giro que anunció hace dos meses es irreversible.

Arce, simplemente, se anticipó a una tormenta perfecta sin precedentes. Consciente de la crisis que se avecinaba, abrió el paraguas antes de sufrir las consecuencias de la debacle que desató su gestión: una inflación interanual en 24 % y caída de las reservas internacionales de 15000 millones de dólares a 2000 millones de dólares. Esta combinación de factores configuró una crisis profunda, marcada por una abrupta caída económica que desafía la estabilidad del país.

A este panorama se le suma el desabastecimiento de gasolina y diésel que afecta a los departamentos Beni, Pando, Tarija, Oruro, Chuquisaca y Cochabamba. Una situación que paraliza a transportistas y tiene a los sectores campesinos en emergencias, a los terminales en caos y los precios de alimentos básicos en alza constante. Este cóctel de incertidumbre lo empujó a una salida prematura de la carrera electoral, la cual se dará el próximo 17 de agosto.

Impopularidad en auge
La caída del respaldo al mandatario en las últimas encuestas potenció la renuncia. Arce abandonó la idea de reelección, y pasar una nueva temporada frente al Palacio Quemado, debido a que su impopularidad ante la crisis económica lo conducía al fracaso.

De hecho, el último ranking elaborado por CB Consultora, una firma especializada en estudios de opinión pública y análisis de escenarios electorales, lo posicionó como el presidente con la desaprobación más alta de la región, al arrojar 76,2 % de imagen negativa y solo un 21,2% de valoración positiva. Arce quedó por debajo de la presidente de Perú, Dina Boluarte, cuyo índice negativo es de 73,7 % y del dictador chavista, Nicolás Maduro, cuyo rechazo ronda el 66,4 %.

División con consecuencias
Los enfrentamientos con Evo Morales son otras de las principales razones del ocaso de la imagen de Arce ante el electorado para buscar su reelección. Las disputas entre ambos por el liderazgo del MAS tensionó a las bases y las dividió. Hoy, ninguno de los dos capitaliza beneficios de la pugna. Al contrario, el llamado a la “unidad” hecho por Arce, quien presumió de haberse quedado con las siglas del partido luego de una lucha judicial, no convenció a los candidatos de la izquierda que aspiran a la Presidencia.

Ni la abanderada y actual alcaldesa de la ciudad El Alto, Eva Copa, del Movimiento de Renovación Nacional (Morena); ni Jhonny Fernández, de la Fuerza del Pueblo; como tampoco Andrónico Rodríguez, de la Alianza Popular; asistieron a la convocatoria de un “bloque”. Otros que se restaron de la actividad fueron los delegados de Morales invitados a la cita de esta semana.

Un tercero en la discordia
Si hay algo con lo cual no contaba Arce para optar a su reelección era la irrupción de un tercero: el dirigente cocalero y presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. Su juventud lo presionó. También su lugar de procedencia: Cochabamba, la zona bastión de Morales.

“Andrónico es una creación de Evo Morales. Vio en él un liderazgo potencial tanto en las federaciones como a nivel político”, declaró el historiador Pablo Stefanoni, autor del libro “La revolución de Evo Morales: de la coca al palacio” a BBMundo.

Morales confía con sigilo en él. “Tengo la esperanza de que Andrónico no sea el instrumento del imperio”. Ambos hoy suman fuerzas mediáticas contra Arce.

Hijos con negocios ilícitos
Los negocios de los hijo de Arce, Rafael Ernesto y Camila, salpican al mandatario por sus antecedentes turbios. En especial, la aprobación de un crédito bancario obtenido en octubre de 2021, que suman en total 63,1 millones de bolivianos (unos 9,2 millones de dólares al cambio oficial) del Banco Ganadero  para la compra del predio “Adán y Eva”, de 2.187,8 hectáreas.

En la minuta del crédito se especifica que el dinero financiaría el desmonte, la compra de insumos agrícolas, la adquisición de maquinaria y otros destinos no especificados. Sin embargo, la finca “Adán y Eva” tenía problemas de acceso vial que fueron subsanados con la construcción de un puente de 148 metros por el Estado boliviano mediante la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) , que depende del Ministerio de la presidencia tras la inversión de 21,7 millones de bolivianos (unos 3,1 millones de dólares, según el cambio oficial). Según El País, hay “una cadena de ilegalidades al incumplir su propia normativa (PLUS, Resolución Administrativa ABT 129/2020 y Ley Forestal, entre otras) para favorecer a los hijos de Arce.

El fiscal Hernán Kiffer Aranda ordenó al Juzgado de Instrucción Penal Anticorrupción 15 de la ciudad de La Paz reabrir una investigación por esta transacción que obliga a Arce a responder fuera del balcón del Palacio.

Tren ejecutivo de corrupción
Los casos de corrupción lapidaron la aspiración a la reelección de Arce para mantener las riendas del Ejecutivo por cuatro años más. Hasta la fecha, suma la destitución de siete ministros por casos relacionados a negocios ilícitos, el último de ellos, hace una semana tras la presentación de una denuncia en contra del ahora exministro de Justicia, César Siles por presunto consorcio para manejar al Tribunal Supremo.

La detención de Siles ejecutada por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) en La Paz mientras declaraba ante la Fiscalía por los delitos de tráfico de influencias y conformación de un red entre jueces, abogados, fiscales y policías sacude al débil gabinete de Arce.
La filtración de un audio donde Siles conversa con un juez para destituir a la magistrada Fanny Coaquira, electa por voto popular en las en los comicios judiciales de diciembre, agudizó los escándalos por abuso de poder que comenzaron en diciembre de 2020, cuando Wilson Cáceres, titular del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras contrató a su pareja como jefa de gabinete.

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto