
Trump cenó con Netanyahu en la Casa Blanca para discutir una tregua de 60 días en Gaza
EE.UU



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió este lunes en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para una cena privada en la que abordaron un posible acuerdo de alto el fuego de 60 días en la Franja de Gaza. Trump expresó su confianza en que Hamas esté dispuesto a acordar una tregua con Israel, mientras que Netanyahu dijo que nominó al republicano para el Premio Nobel de la Paz. En paralelo, las delegaciones israelí y palestina negocian a través de los mediadores en Doha la última propuesta de tregua, por ahora temporal, que no deja entrever cuál será el futuro de la Franja.


Un Nobel "bien merecido"
Antes del encuentro con Trump, Netanyahu sostuvo reuniones por separado en la Casa Blair, la residencia oficial para mandatarios extranjeros, con el secretario de Estado, Marco Rubio, y con el enviado especial de Trump para Medio Oriente, Steve Witkoff. Mientras el primer ministro israelí llegaba a la Casa Blanca, un pequeño grupo de manifestantes se congregó fuera del perímetro de seguridad con banderas palestinas y pancartas que lo acusan de cometer un genocidio en Gaza.
Lejos del ruido del exterior, Netanyahu entregó a Trump una carta de nominación al Premio Nobel durante la cena en la que ambos discutieron la propuesta estadounidense de un alto el fuego de 60 días en Gaza. El primer ministro israelí elogió los esfuerzos de Trump por promover la paz "en muchos países, pero especialmente en Medio Oriente".
"Es bien merecido y deberías recibirlo", afirmó Netanyahu en referencia al Nobel. El anuncio sorprendió a Trump, quien agradeció el gesto diciendo: "Viniendo de ti, es muy significativo". La candidatura de Trump para el Nobel de la Paz 2025 ya había sido presentada en dos ocasiones anteriores: primero por el gobierno pakistaní, el 21 de junio, en reconocimiento a la tregua que impulsó entre India y Pakistán, y posteriormente por el congresista estadounidense Buddy Carter, quien envió una carta de nominación a Oslo el pasado martes 24.
Netanyahu dijo que está "cerca de encontrar a varios países" dispuestos a recibir a palestinos que deseen abandonar la Franja de Gaza, mientras que Trump aseguró que hay una gran "cooperación" en ese sentido. Ante la pregunta de si sigue vigente su propuesta de reubicar a los gazatíes fuera de la Franja, el mandatario estadounidense cedió la palabra a Netanyahu, quien declaró: "Si la gente quiere quedarse, puede quedarse, pero si quiere irse, debe poder hacerlo".
"Estamos trabajando muy de cerca con Estados Unidos para encontrar países que estén dispuestos a hacer realidad lo que siempre dicen: que quieren dar a los palestinos un futuro mejor. Creo que estamos cerca de lograrlo con varios países", afirmó Netanyahu. Trump agregó que encontraron "una gran cooperación por parte de los países vecinos" de Israel y apuntó: "Algo bueno ocurrirá".
Los términos de la tregua de 60 días
"Ellos quieren reunirse y quieren tener ese cese al fuego", dijo Trump a los periodistas en la Casa Blanca que le consultaron si los enfrentamientos en los que participaron soldados israelíes descarrilarían las conversaciones con Hamas. En el tercer encuentro entre Trump y Netanyahu en lo que va del año, el republicano buscó aprovechar el impulso generado por la reciente tregua entre Israel e Irán para lograr un acuerdo similar en Gaza, y afirmó que le gustaría ver un pacto firmado esta misma semana.
La propuesta sobre la mesa es la atribuida hace meses al enviado especial de la Casa Blanca a Medio Oriente, Steve Witkoff: una tregua de 60 días en la que Hamas debería liberar a 10 rehenes vivos y 18 muertos que siguen en Gaza a cambio de un número mucho mayor de prisioneros palestinos en cárceles de Israel (que varía en función de qué cautivos son liberados).
En total quedan 50 rehenes en la Franja, de los que al menos 20 siguen vivos, según las estimaciones de las autoridades de Israel, que enviaron a Hamas un mensaje exigiendo garantías de que los islamistas protegerán la seguridad y la salud de los 10 cautivos que queden por ser liberados, según el diario Haaretz. En Israel, la idea de un acuerdo que no garantice la puesta en libertad de todos los rehenes en una sola tanda divide a la población.
Ya durante la última tregua (que empezó el 19 de enero e Israel rompió el 18 de marzo), la liberación de la mayoría de secuestrados dependía de una segunda fase que nunca se dio. "Cualquier proceso de selección (de qué cautivos liberar) es angustioso y atormenta a los que quedan atrás", lamentaba el hermano del rehén Evyatar David, Ilay, durante una protesta de las familias de los secuestrados el sábado. El Foro de Familias que lidera estas manifestaciones demanda un acuerdo que permita la liberación de todos ellos en una sola tanda.
Durante el periodo de 60 días de tregua, Israel y Hamas tendrían que negociar los términos del final definitivo del conflicto. Si esas conversaciones fracasan, el alto el fuego temporal podría extenderse, según establece el borrador de la propuesta, al que tuvo acceso la agencia EFE. Hamas exigió que Trump se comprometa, tanto de forma oral como escrita, a que la ofensiva israelí llegue a su fin con un alto el fuego que dure años al término de los 60 días, según el diario Yedioth Ahronoth.
Entre sus últimas discrepancias con la propuesta de tregua, Hamas destaca el tamaño de las zonas humanitarias y cómo se distribuye la ayuda. En este sentido, el movimiento islamista exige que el reparto vuelva a quedar en manos de la ONU, y que la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), en torno a cuyos puntos de distribución el Ejército ha matado a cientos de gazatíes, deje de formar parte del sistema.
Antes de subir al avión que lo llevaría a EE.UU., Netanyahu aseguró que Israel sigue comprometido con eliminar las capacidades militares y de gobierno de Hamas, a pesar de las conversaciones en Doha, con lo que justifica mantener hasta ahora una ofensiva que se ha cobrado ya la vida de más de 57.400 gazatíes. Fuentes del diario Haaretz en la Casa Blanca apuntan a que EE.UU. presiona para que Israel ponga fin a la guerra y garantice el retorno de todos los cautivos, relegando el fin de Hamas a otra fase. En este sentido, Trump anticipó a la prensa el martes pasado que sería "muy firme" con Netanyahu.
Negociaciones entre Hamas e Israel
Mientras tanto Hamas e Israel reanudaron este lunes las negociaciones indirectas en Qatar para alcanzar un acuerdo de tregua en la Franja de Gaza. Las negociaciones indirectas entre Israel y el movimiento islamista palestino comenzaron en Doha el domingo, y un funcionario palestino indicó a la agencia AFP este lunes que las partes no lograron "ningún avance en la sesión de negociaciones", pero afirmó que estas continuarán.
Desde el inicio de la guerra, los mediadores negociaron dos ceses temporales de los combates. En ellos se liberaron rehenes a cambio de algunos de los miles de prisioneros palestinos bajo custodia israelí. Los últimos esfuerzos por negociar una nueva tregua han fracasado. El principal punto de discordia es el rechazo de Israel a la exigencia de Hamas de un alto el fuego duradero. La Defensa Civil informó este lunes que 12 personas murieron en ataques de Israel en Gaza.
Las restricciones impuestas a los medios de comunicación en Gaza y las dificultades para acceder a muchas zonas impiden verificar de forma independiente las cifras y los datos facilitados por la Defensa Civil. "Estamos perdiendo jóvenes, familias y niños cada día, y esto tiene que terminar", dijo Osama al Hanawi, un residente en Gaza, quien agregó: "Ya se ha derramado demasiada sangre".
El ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023 causó la muerte de 1.219 personas en Israel, mayoritariamente civiles, según un balance basado en datos oficiales israelíes. Al menos 57.523 palestinos han muerto en la ofensiva israelí en Gaza, sobre todo civiles, según el ministerio de Salud de este territorio gobernado por Hamas, estadísticas que la ONU considera creíbles. La guerra ha creado además una situación humanitaria crítica para los más de dos millones de habitantes de Gaza, según la ONU y distintas ONGs.
Fuente: Página12





Aranceles comerciales: A Trump se le terminó la paciencia

