



El futuro de la accesibilidad tecnológica podría estar a punto de transformarse: Apple colabora con la startup Synchron para desarrollar una tecnología que permitiría a personas con discapacidades motoras controlar dispositivos Apple mediante implantes cerebrales. Según informó The Wall Street Journal, este avance busca abrir nuevas posibilidades de interacción para quienes no pueden utilizar sus manos debido a lesiones medulares graves o enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).


Cómo funciona la tecnología: integración entre el implante de Synchron y Apple
La alianza entre Apple y Synchron se centra en la creación de una interfaz cerebro-computadora capaz de traducir señales neuronales en comandos para dispositivos electrónicos. Synchron desarrolló el Stentrode, un dispositivo similar a un stent que se implanta en una vena situada sobre la corteza motora del cerebro. Este implante cuenta con electrodos que captan la actividad cerebral y la convierten en acciones concretas, como seleccionar iconos en la pantalla de un iPhone o iPad.
El Wall Street Journal detalló que el Stentrode se integra con una función del sistema operativo de Apple llamada “control por interruptor”, la cual permite que diferentes dispositivos de entrada, como joysticks o, en este caso, implantes cerebrales, asuman el control de la interfaz. De este modo, los usuarios pueden navegar por menús y seleccionar opciones sin necesidad de realizar movimientos físicos observables.
Apple ya había dado pasos previos en materia de accesibilidad tecnológica. En 2014, la compañía lanzó un estándar para que los audífonos pudieran comunicarse con los iPhone mediante Bluetooth, una innovación que fue adoptada ampliamente en el sector. Ahora, la empresa busca establecer un nuevo estándar específico para implantes cerebrales, que planea lanzar este año para que otros desarrolladores puedan integrarlo en sus aplicaciones y dispositivos.
El caso de Mark Jackson: experiencia real con el Stentrode y dispositivos Apple
Mark Jackson, residente en las afueras de Pittsburgh y diagnosticado con ELA, es uno de los primeros usuarios en probar el Stentrode de Synchron. Aunque no puede ponerse de pie ni viajar físicamente, Jackson ha experimentado sensaciones virtuales sorprendentes gracias a la tecnología. Por ejemplo, pudo “asomarse” al borde de una montaña en los Alpes suizos y sentir que sus piernas temblaban, todo ello mientras utilizaba un visor de realidad virtual de Apple conectado a su implante cerebral.
La información publicada por The Wall Street Journal señala que Jackson está aprendiendo a controlar su iPhone, iPad y el visor Vision Pro mediante la conexión entre el Stentrode y los sistemas operativos de Apple. El implante traduce sus ondas cerebrales en movimientos de navegación y selección en la pantalla, lo que le permite interactuar con los dispositivos de manera autónoma.
Jackson advirtió que la tecnología aún se encuentra en una fase temprana de desarrollo. Actualmente, no es posible replicar la velocidad ni la precisión de un ratón o una pantalla táctil, por lo que la navegación resulta más lenta en comparación con los métodos tradicionales. A pesar de estas limitaciones, su experiencia ilustra el potencial de la interfaz para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidades motoras severas.
Estado actual y limitaciones: desarrollo temprano y comparación con métodos tradicionales
El desarrollo de las interfaces cerebro-computadora todavía enfrenta desafíos técnicos y de usabilidad. El Stentrode de Synchron, con sus 16 electrodos situados sobre la corteza motora, permite captar señales cerebrales y traducirlas en comandos básicos, pero la velocidad de navegación es considerablemente menor que la de los métodos convencionales.
Según The Wall Street Journal, los sistemas actuales requieren que las computadoras interpreten las señales provenientes de los implantes como si fueran entradas de un ratón, lo que limita la funcionalidad y la fluidez de la interacción. Tom Oxley, director ejecutivo de Synchron, explicó que la creación de un estándar específico para implantes cerebrales, como el que Apple planea lanzar, permitirá aprovechar mejor las capacidades de estos dispositivos y facilitará su integración en el ecosistema tecnológico.
Perspectiva de la industria: comparación con Neuralink y visión de futuro
El sector de las interfaces cerebro-computadora cuenta con otros actores relevantes, como Neuralink, la empresa fundada por Elon Musk. Neuralink ha desarrollado el implante N1, que se diferencia del Stentrode por contar con más de 1.000 electrodos implantados directamente en el interior del cerebro, frente a los 16 del dispositivo de Synchron, que se sitúan sobre la superficie cerebral.
De acuerdo con The Wall Street Journal, el primer usuario del implante de Neuralink ha logrado mover un cursor con la mente a una velocidad superior a la de algunas personas que utilizan un ratón convencional. Además, el N1 es capaz de captar una mayor cantidad de datos neuronales, lo que se traduce en una interacción más rápida y precisa. Musk ha destacado el potencial de estos implantes no solo para personas con discapacidades, sino también para ampliar las capacidades cognitivas humanas y permitir que los individuos compitan en igualdad de condiciones con sistemas de inteligencia artificial avanzados.
Tom Oxley, en declaraciones recogidas por el periódico estadounidense, subrayó la importancia de contar con un estándar diseñado específicamente para implantes cerebrales, ya que esto abrirá nuevas posibilidades de desarrollo y aplicación en el futuro.
Proyecciones y contexto: estimaciones de Morgan Stanley y antecedentes de Apple
De acuerdo con estimaciones de Morgan Stanley citadas por el The Wall Street Journal, aproximadamente 150.000 personas en Estados Unidos que presentan discapacidades graves en las extremidades superiores podrían ser candidatas iniciales para beneficiarse de dispositivos de interfaz cerebro-computadora. Synchron ha implantado el Stentrode en 10 personas desde 2019, lo que refleja el carácter experimental y limitado de la tecnología en la actualidad.
Morgan Stanley prevé que la primera aprobación comercial de un dispositivo de este tipo podría producirse en 2030. Sin embargo, Oxley expresó su confianza en que Synchron podría obtener la autorización antes de esa fecha. El historial de Apple en el desarrollo de estándares de accesibilidad, como el caso de los audífonos con Bluetooth, respalda la apuesta de la compañía por impulsar soluciones tecnológicas inclusivas.
La información, brindada por The Wall Street Journal, destaca que la colaboración entre Apple y Synchron representa un paso significativo hacia la integración de la tecnología cerebral en la vida cotidiana, con el potencial de transformar la accesibilidad para miles de personas en los próximos años.
Fuente: Infobae
