Evo Morales asegura que será candidato pese a la inhabilitación de la justicia de Bolivia

AMÉRICA LATINAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
el-expresidente-boliviano-evo-morales-foto-efe-3NVYFYRCMVAXJPFN57UPPI6C7M

El clima preelectoral se vuelve cada vez más tenso en Bolivia. A tres meses de las elecciones presidenciales previstas para el 17 de agosto, Evo Morales reafirmó que será candidato a pesar de la inhabilitación decidida por la justicia y arengó a sus seguidores a marchar hacia La Paz para presionar a las autoridades.

“Soy una víctima de un Plan Cóndor judicial”, denunció el exmandatario en un extenso texto divulgado en su cuenta de X.

El Plan Cóndor fue un programa multinacional orquestado por las distintas dictaduras sudamericanas de los años 80 para detener, secuestrar y asesinar a los opositores.

Con Morales inhabilitado y la renuncia del presidente Luis Arce a buscar la reelección, aquejado por una fuerte impopularidad y una grave crisis económica, la candidatura de la izquierda boliviana se inclina hoy hacia el joven titular del Senado, Andrónico Rodríguez, quien ya expuso su ambición de postularse a la presidencia por el oficialismo.

Por qué fue inhabilitado Evo Morales
Como se esperaba, el Tribunal Constitucional Plurinacional inhabilitó a Morales para presentarse como candidato presidencial.

En un fallo emitido el miércoles, la corte aclaró que, según el artículo 168 de la Constitución, el presidente y vicepresidente del Estado pueden ser reelectos “por una sola vez de manera continua”.

“El presidente y el vicepresidente están habilitados para una reelección por una sola vez de manera continua; considerando que el término ‘una sola vez’ implica también la limitación de alcanzar un tercer mandato, sea de forma continua o discontinua”, afirmó la resolución.

De esa manera, Morales quedó fuera de la carrera presidencial, aunque no se da por vencido. El exmandatario gobernó de manera consecutiva durante tres mandatos entre 2006-2019, aunque sostiene que el primero no debe tenerse en cuenta porque se dio bajo otro régimen constitucional superado por la reforma del 2009.

Pero aún así, el fallo judicial rechaza un tercer período de gobierno, incluso discontinuo. Bajo las cuentas de Morales, aspiraría ahora a su tercer mandato discontinuo tras la reforma constitucional. Sus seguidores argumentan que en 2017 la justicia había fallado a su favor sosteniendo que la reelección indefinida es un derecho humano.

En ese marco, una caravana de automóviles y colectivos con cientos de simpatizantes partió del centro de Bolivia y avanzaba hacia La Paz para presionar por la inscripción del exmandatario como candidato. Sobre el líder indígena, de 65 años, pesa una orden de captura relacionada con el presunto abuso de una menor cuando ejercía el poder.

Sus seguidores se concentraron en Parotani, 340 kilómetros al este de La Paz. Por ahora es incierto si Morales acompaña la caravana o si aparecerá en público en un acto previsto para este viernes.

El 19 de mayo vence el plazo para la inscripción de candidatos presidenciales. Sin embargo, sólo hasta el 6 de junio la autoridad electoral definirá la lista definitiva de aspirantes, tras revisar requisitos legales.

Qué dijo Evo Morales tras ser inhabilitado por la justicia
Morales aún no tiene partido político. Renunció al oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) luego de que la justicia le otorgara la dirección a una cúpula afín a Arce, su exministro de Economía convertido hoy en su mayor adversario.

Este jueves, en un extenso posteo en X, el expresidente declaró ser víctima de una persecución.

“Se me acusa de todo. Soy condenado por la prensa y la justicia sin derecho al debido al proceso o presunción de inocencia. De todo me culpan. Los insultos de odio y racismo son constantes. Buscan proscribir al movimiento indígena y popular. Volvieron los tiempos coloniales de cuando las élites tenían el derecho exclusivo de participar en procesos electorales, excluyendo a las mayorías originarias”, dijo.

El exmandatario dijo que el gobierno de Arce “no respeta la independencia de los administradores de justicia”.

“Denuncio al mundo que los magistrados de facto del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que terminaron su mandato el 31 de diciembre de 2023, emitieron una sentencia que modifica el artículo 168 de la Constitución Política del Estado(CPE) con el fin de proscribirme e impedir mi candidatura presidencial para las elecciones generales del próximo 17 de agosto”, indicó.

Sin embargo, anunció que insistirá con su candidatura. “Pese a la brutal guerra judicial, política y electoral que busca acabar contra mi persona, seguiré resistiendo, con la fuerza del pueblo y manteniendo la esperanza de que algún día llegue una justicia imparcial y despojada del odio y racismo contra los pueblos indígenas que ya sufrimos en tiempos de la Colonia, la República, las dictaduras militares y el neoliberalismo”, concluyó.

Fuente: TN

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto