Chilenos, a un paso de perder su Visa Waiver por actos de “delincuentes profesionales” en EEUU

AMÉRICA LATINAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
BANDAS-CHILENAS-INSEGURIDAD-VISA-WAIVER-1

La habilidad de los chilenos Mario Bustamante y Cristian Montecinos para burlar a los agentes del Servicio Secreto de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en el restaurante de Washington donde le sustrajeron su cartera, solo tiene una calificación: “Son delincuentes profesionales”, tal como dijo la funcionaria.

Ella solo sintió un movimiento cerca de la mesa que compartía con familiares el domingo de Pascua. “Pensé que habían sido mis nietos pateando mis piernas”, relató. Sin embargo, esto no fue así. Bustamante, quien cubría su rostro con una mascarilla, deslizó una de sus piernas para acercar el bolso hacia su silla, luego se agachó, lo cubrió con una chaqueta y huyó.

“Ellos han cometido crímenes contra muchas personas en este país durante muchos años ilegalmente”, dijo Noem, al destacar que “cuanto más se pueda detener a estas personas, hacer que enfrenten las consecuencias y sacarlas del país, más seguro será Estados Unidos”.

Expulsión en proceso
La expulsión de Bustamante y Montecinos es prácticamente un hecho. Noem los vincula a una banda de robos similares que opera en la Costa Este, la misma zona que el fiscal del condado de Orange, Todd Spitze, califica como el epicentro del “turismo delictual” de los chilenos.

La acusación que hacen ambos funcionarios se basa en los asaltos cometidos en viviendas de lujo en Rhode Island, Connecticut, Nueva York, Nueva Jersey, Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia y Florida.

Para Spitze, “las redes criminales chilenas explotan el programa Visa Waiver (VWP)”, para actuar de forma ilícita en suelo estadounidense mediante grupos vestidos de “ninjas” o con trajes de camuflaje militar en casas sin moradores.

Pesquisas determinantes 
Las pesquisas de las autoridades estadounidenses indican que estos grupos delictuales cuentan con habilidades para la desactivación de cámaras y desconfiguración de alarmas con wifi, un claro indicativo de que tienen entrenamiento especializado.

Esta sofisticación que despliegan los delincuentes chilenos en Estados Unidos ya no es un secreto. El diario británico The Telegraph revela que son “pacientes” para actuar. Saben esperar el día y la hora propicia.

Bajo este sistema, acumulan un millón de dólares en robos que han tenido como blanco al mariscal de campo Patrick Mahomes y al ala cerrada Travis Kelce, ambos jugadores estrellas de los Kansas City Chiefs en la NFL. Ya siete chilenos enfrentan cargos federales por esta causa.

Justicia en acción
Ahora bien, el destino de Bustamante y Montecinos podría ser diferente. Noem declaró después del arresto que ellos deben “salir de EEUU”. Si la funcionaria concreta la expulsión, ambos estarían de vuelta a tierra austral, donde la Policía de Investigaciones (PDI) junto al FBI concretó en las últimas horas la “Operación Pensilvania”, que permitió el arresto de una estructura criminal dedicada al lavado de activos, compuesta por 24 chilenos.

Todos son acusados de ingresar ganancias ilícitas obtenidas de robos cometidos en el extranjero a territorio chileno. La acción conjunta derriba la falsa vinculación de estos hechos con venezolanos esgrimida por medios locales.

Estancia más allá del límite
En ese sentido, las averiguaciones del fiscal Spitze incluidas en un informe que entregó en enero al secretario de Estado, Marco Rubio, donde incluye el arresto de chilenos, son claras: están cometiendo robos en EEUU debido a la precaria información disponible sobre los antecedentes policiales y penales de los viajeros que despegan desde Santiago.

Además, las estadísticas de sobrestadía de los chilenos que ingresan a Estados Unidos con una Visa Waiver sostienen las acusaciones del fiscal de Orange, quien cuenta con el respaldo de los legisladores republicanos Chip Roy, de Texas; Tom McClintock, de California; Andy Ogles, de Tennessee; Andy Harris, de Maryland y Scott Fitzgerald, de Wisconsin. Así como también de Michael Cloud, Randy Weber, Keith Self y Lance Gooden, todos de Texas; además de Mark Harris, de Carolina del Norte; y Andy Biggs, de Arizona.

La tendencia a quedarse más allá del plazo de 90 días otorgado por el programa ha crecido desde 2014, año del ingreso de la nación austral al beneficio, que fue aprobado durante el gobierno del expresidente Barack Obama.

Números clave
Si bien para aquel año solo 3908 de los 241.828 viajeros incumplieron el tiempo de permanencia, generando una sobrestadía de 1,62 %, el panorama cambió en los últimos cuatro años.

En el año fiscal 2021 —que abarcó del 1 de octubre al 30 de septiembre— la cifra de sobrestadía alcanzó un 3,94 %, debido a las restricciones de la pandemia del coronavirus. Sin embargo, el alza no varió tras su finalización al cerrar el año fiscal 2023 con 12233 de los 466.799 chilenos faltar a su salida provocando un 2,62 % de estancia irregular.

El reporte del año fiscal 2024 sigue sin publicarse, pero ExAnte revela que el incumplimiento de Chile bordearía actualmente el 2,9 %, una tasa que la administración Trump podría usar como argumento para suspender a Chile del programa.

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto