Gobierno de Arce a lo kirchnerista: suspende exportación de carne para “bajar los precios”

MUNDOAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
exportacion-de-carnes-en-Bolivia-X

Los lomitos y las puntas de S bolivianas que se sirven en el extranjero escasearán. El gobierno socialista de Luis Arce, suspendió las exportaciones de carne de Bolivia hasta lograr la “estabilización” de los precios en el mercado interno, debido al aumento del kilo de vacuno que pasó de 55 bolivianos, alrededor de ocho dólares, a 60 bolivianos, equivalentes a nueve dólares, en menos de un mes.

La medida publicada es absurda, según publica El Deber. En el fondo, implica un saboteo al comercio exterior boliviano cuando éste avanza hacia la consolidación de su posición como productor de carne vacuna con sus 320.000 toneladas transadas en el último año, de las cuales 290.000 se destinaron al consumo interno y sólo 30.000 a la exportación gracias a un inventario de 11,4 millones de cabezas, que garantiza un excedente para el mercado externo sin afectar el abastecimiento local.

Desde la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) resumen la orden en: más Estado, menos exportaciones y más pobreza para los bolivianos. No hay más lecturas cuando el mandatario apela a restricciones para esquivar la revisión del  impacto del contrabando inverso de carne y ganado en las fronteras con Argentina y Perú, de las sequías y la escasez de diésel que provocan los constantes bloqueos de “los evistas” que defienden al expresidente, Evo Morales, en medio de su imputación por trata de personas.

Balanza en amenaza 
La disposición complica la balanza positiva de exportación de carne boliviana que de enero a septiembre de 2024 arrojó 36.000 toneladas comercializadas por un valor de 144 millones de dólares. Arce deja a un lado que estas operaciones no sólo generan divisas sino también empleo y hasta competitividad del sector productivo a escala internacional.

De hecho, Bolivia se ubica en el puesto 22 del ranking de países exportadores de carne. Aunque está lejos de las 8300 toneladas que exporta Brasil o las 1900 de Argentina, que destacan con el primer y sexto lugar en el conteo, frenar las exportaciones boliviana desincentivaría la producción y podría, incluso, provocar la dependencia de carne importada en el futuro.

Mantener el veto es caer en las mismas prácticas retrógradas, burocráticas y arbitrarias del kirchnerismo argentino, que liderado por Alberto Fernández, cerró  las exportaciones de carne en 2021 como parte una “guerra contra la inflación”, con la cual pretendía que los cortes enviados al extranjero, como el lomo o los bifes formaran parte de los cortes de consumo interno cortes que iban del asado, el vacío o la nalga para las clásicas milanesas.

Esa locura salió cara. Dos años después de entrar en vigencia, nueve de las diez provincias ganaderas argentinas registró su más baja producción en los últimos 15 años. Hoy la historia es otra,  el libertario Javier Milei, lo revirtió todo al llegar al poder. Sin embargo, Bolivia está lejos de esta posibilidad ante la disputa de Arce y Evo Morales por la presidencia.

Problemas con China
China será la primera nación en disgustarse con la medida de Arce. Si bien Perú y Ecuador figuran en la lista de países compradores de carne boliviana, a Pekín se comercializa el 90 % de los productos bovinos generados en territorio cocalero desde 2019, tras la firma de un convenio sanitario entre el régimen de Xi Jinping y el entonces presidente socialista, Evo Morales, antes de su renuncia al Ejecutivo.

El acuerdo, que deja hoy en un abismo a contratos establecido, elevó de un poco más de 3.000 toneladas exportadas en 2019 por un valor de 15 millones de dólares anuales a 29.000 toneladas el año pasado, que representaron 136 millones de dólares, casi seis veces más en sólo cuatro años, luego del volumen de ventas crecer 467% y en valor otro 456 %.

Las mesas de la República del Congo, Hong Kong, Vietnam también serán afectadas por la falta de carne boliviana que adquieren en sus mercados con el sello “Bolivian Natural Beef ”. Ni hablar del panorama de los tres frigoríficos certificados para exportar carne a China: BFC, Fridosa y Frigor, cuya carne deshuesada congelada ahora está lejos de partir al gigante asiático.

En el departamento de Santa Cruz hay incertidumbre por ser es el único departamento con 30 mil productores ganaderos activos, de los cuales, 41 cumplen los requisitos de exportación con la ayuda de capitales extranjeros, entre ellos brasileños, uruguayos y argentinos.

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto