Gobierno de Trump demanda a Chicago por dificultar tareas de deportación

EE.UUAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
deportacion-de-inmigrantes

Washington, 6 feb (EFE).- El Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó este jueves una demanda contra la ciudad de Chicago y el estado de Illinois acusándolos de dificultar las labores de las autoridades de migración.

La demanda, presentada en una corte federal en Illinois, pide a los jueces que revoquen y califiquen de inconstitucionales las disposiciones que existen a nivel estatal y local para proteger a la población indocumentada de la deportación.

La acción de este jueves es la primera que la Administración del presidente Donald Trump toma en contra de una Gobierno local, después de haber advertido que iría tras las alcaldías y estados que no colaboren con sus políticas de mano dura contra los más de 11 millones de personas que viven en el país sin un estatus legal.

En concreto, el Departamento de Justicia señala en la demanda una ley estatal, una a nivel del condado de Cook y otra de la ciudad de Chicago que prohíben a las autoridades locales colaborar con agentes de migración, al igual que limitan la información que comparten sobre la población migrante con el Gobierno federal.

Este tipo de directrices –conocidas como leyes de “ciudad santuario”, vigentes en varias de las principales urbes del país incluyendo Nueva York o Los Ángeles– han sido ampliamente criticadas por los republicanos y por el actual mandatario.

Las normas, argumenta la demanda, “están diseñadas para interferir y de hecho interfieren y discriminan contra la potestad del Gobierno federal para hacer cumplir la ley migratoria” de EE. UU.

Los abogados del Gobierno insistieron en que “muchos” de los migrantes indocumentados que están en EE. UU. presentan una “amenaza contra la seguridad nacional”.

“Algunos de estos extranjeros encuentran un lugar seguro (…) en las llamadas ciudades santuario, donde viven y trabajan junto a estadounidenses inocentes, que luego podrían convertirse en víctimas de sus crímenes”, expone el documento.

Las medidas de los gobiernos “santuario” han sido defendidas por los gobiernos locales y organizaciones asegurando que fortalecen la relación entre la policía local y las comunidades migrantes, permitiendo que las personas denuncien crímenes o colaboren con las autoridades sin miedo a ser deportadas.

Bajo la ley estadounidense, vivir en el país sin autorización o estatus legal no es una falta criminal sino civil. Por otro lado, cruzar la frontera sin inspección –codificado como ‘ingreso indebido’– o intentar entrar en EE. UU. después de haber sido deportado o expulsado sí está tipificado en la legislación penal: el primero como un delito menor y el segundo como un delito grave.

Fuente: EFE

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto