La Cumbre Internacional sobre Libertad Religiosa celebró en el Capitolio de los EEUU su evento anual “En solidaridad con los perseguidos”

EE.UUAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
TGVLYN7N25HZXPU5ZM3NBXKVLI

El Capitolio de los Estados Unidos fue escenario de un evento que destacó la importancia de la libertad religiosa como un derecho humano fundamental. Durante la quinta edición del acto anual “En solidaridad con los perseguidos”, organizado por la Cumbre Internacional sobre Libertad Religiosa (IRF) el 3 de febrero de 2025, líderes de diversas comunidades religiosas y representantes de la sociedad civil se reunieron para abordar los desafíos que enfrentan las minorías religiosas en todo el mundo. Según informó la IRF, el evento congregó a unas 150 personas en la Sala Dorada Rayburn, incluyendo personal del Congreso, defensores de derechos humanos y líderes religiosos.

El acto, moderado por Amjad Mahmood Khan, secretario nacional de asuntos públicos de la Comunidad Musulmana Ahmadía de EEUU, se centró en los testimonios de representantes de ocho comunidades religiosas gravemente perseguidas: musulmanes rohingya, yazidíes, seguidores de Falun Gong, musulmanes ahmadíes, cristianos, judíos, musulmanes chiíes y musulmanes uigures. Además de compartir sus experiencias, los panelistas discutieron estrategias para enfrentar la creciente violencia religiosa y presentaron recomendaciones dirigidas al gobierno estadounidense para proteger a estas minorías.

Uno de los momentos más destacados del evento fue el discurso de Luis Almagro, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), quien subrayó la relevancia de la libertad religiosa como un componente esencial de la dignidad humana y la democracia: “En la Organización de los Estados Americanos (OEA), entendemos que la promoción de los derechos humanos, incluida la libertad de religión, es fundamental para nuestra misión. No es un tema fácil, por lo que requiere nuestra atención, con mentes y corazones abiertos.”

En su intervención, Almagro citó el artículo 12 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que establece el derecho a la libertad de conciencia y religión, y alertó sobre el aumento de ataques contra minorías religiosas en el hemisferio occidental. Según datos del Pew Research Center, mencionados por el Secretario General, estos ataques incluyen desde daños a la propiedad hasta agresiones físicas y asesinatos. Almagro vinculó esta problemática con los retrocesos democráticos en la región, donde los ataques a clérigos y lugares de culto reflejan una preocupante tendencia que requiere atención inmediata.

El evento sirvió como una plataforma para que las comunidades perseguidas no solo compartieran sus experiencias, sino también para que abogaran unas por otras. Este enfoque interconfesional busca construir puentes entre diferentes religiones y sistemas de creencias, fomentando un entendimiento mutuo que trascienda las divisiones.

La iniciativa argentina “Salam-Shalom” como ejemplo de diálogo interreligioso
Uno de los momentos más significativos del acto fue la presentación del libro “Salam-Shalom: la paz es el camino” por parte del Imam Marwan Gill, presidente de la Comunidad Musulmana Ahmadía en Argentina. Según reportó la IRF, esta obra destaca la importancia del diálogo interconfesional y la armonía religiosa en un contexto global marcado por crecientes tensiones.

El Imam Gill entregó el libro a los organizadores de la cumbre como un símbolo del compromiso de su comunidad con la promoción de la paz y el entendimiento entre diferentes religiones. La iniciativa “Salam-Shalom” ha sido reconocida como un modelo de cómo el diálogo puede ser una herramienta poderosa para superar las divisiones y construir sociedades más inclusivas.

Fuente: Infobae

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto