


Cuenta regresiva en Bolivia para el cambio de mando con expectativa por soluciones a la crisis económica
MUNDO
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS


Bolivia está en vísperas de un nuevo ciclo político. A solo cinco días del cambio de mando presidencial, las autoridades salientes y una comisión designada por el presidente electo Rodrigo Paz, trabajan en el proceso de transición mientras crece la expectativa frente al rumbo que tomará la nueva gestión.


La entrega de credenciales a los próximos gobernantes se realizará en la ciudad de Sucre el miércoles y el acto de posesión será el sábado en La Paz, evento para el que han anunciado la presencia los presidentes de Argentina y Chile, y el subsecretario de Estado de Estados Unidos, además de 42 delegaciones internacionales.
En la semana previa, Paz dio señalas del tono geopolítico que tendrá su gobierno: tuvo cruces con Nicolás Maduro en X, y viajó a Estados Unidos para reunirse con organismos financieros y representantes del Gobierno de Donald Trump, en busca de apoyo para resolver la crisis financiera que enfrenta el país.
Tras su encuentro con el secretario del Departamento de Estado de EEUU, Marco Rubio, en Washington, la oficina del presidente electo emitió un comunicado en el que señala que el encuentro “marca el inicio de una nueva etapa en las relaciones bilaterales entre ambos países, orientada a fortalecer el diálogo, la cooperación y el entendimiento mutuo, en beneficio de los pueblos de Bolivia y de los Estados Unidos”.
Ambos países no tienen relaciones diplomáticas desde 2008 cuando el ex presidente Evo Morales expulsó al embajador norteamericano bajo acusaciones de atentar contra su gobierno.
En su viaje a Washington, Paz sostuvo reuniones con organismos internacionales con el objetivo de sumar respaldo para ejecutar su plan económico y asegurar la dotación de combustible, uno de los síntomas más urgentes de la crisis financiera que atraviesa Bolivia.
En un video publicado en sus redes sociales, el presidente electo informó que tuvo reuniones con el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. “Gasolina, diésel, ya hay. Estamos resolviendo el tema logístico para que el producto llegue a Bolivia. También hemos tratado con el gobierno americano, que tiene relación con los organismos multilaterales, para que haya dólares en Bolivia”, sostuvo, flanqueado por sus asesores económicos.
Estos encuentros contrastan con la postura que tuvo Paz durante la campaña electoral en la que afirmó que no acudiría a organismos internacionales hasta no “ordenar la casa” e intentar resolver la crisis mediante ajustes en la administración fiscal.
En este viraje, Paz no descarta solicitar ayuda a otras instancias. “Si el día de mañana tenemos que ir a otras capitales para que tengamos hidrocarburos, dolarcitos, lo haremos”, afirmó en el video.
Estas declaraciones evidencian el cambio de rumbo que tomará el país en sus relaciones internacionales y en la política económica. El próximo Gobierno asumirá funciones en medio de la mayor crisis económica de las últimas décadas, con el desafío de salir de la recesión -que los organismos internacionales calculan que se prolongará al menos hasta 2027, contener la inflación que borda el 20% en lo que va del año y garantizar el abastecimiento de combustibles para que el país siga en marcha.
El cambio en el poder legislativo también está en curso. Las credenciales a los diputados y senadores electos en la primera vuelta del 17 de agosto fueron entregadas en el miércoles y las bancadas políticas empezaron a organizarse con la elección de sus directivas. Para el exdiputado y analista político Daniel Valverde, la próximo Asamblea Legislativa “tendrá un rol protagónico para restablecer la estabilidad económica y gobernabilidad política del país”.
Al no haber una mayoría absoluta, las negociaciones entre partidos serán clave para generar gobernabilidad y encarar las reformas necesarias para sacar a la país de la crisis económica. Con el cambio en puerta, las expectativas crecen y el tiempo apremia.
Fuente: Infobae





Más del 95% de muertos en Río tenían «vínculos» con el Comando Vermelho



Texas impondrá impuestos a neoyorquinos que se muden al estado si gana Mamdani


Texas impondrá impuestos a neoyorquinos que se muden al estado si gana Mamdani



Perú rompió relaciones diplomáticas con México por asilar a la expremier de Castillo
Una madre contó cómo su hijo eligió ser narco y murió en el megaoperativo en Río: “Creía que el crimen era una salida”
Rubio respaldó la postergación de la Cumbre de las Américas y aseguró que EEUU continuará cooperando con República Dominicana

República Dominicana aplazó la Cumbre de las Américas para 2026

Campaña en el Caribe nubla el futuro de Maduro y de la relación de EE.UU. con Latinoamérica




Volodimir Zelensky anunció que Ucrania venderá el excedente de armas fabricadas en el país en Berlín y Copenhague

Estados Unidos solicitó a la ONU sancionar a siete embarcaciones que violaron el embargo comercial a Corea del Norte
Último día de campaña en Nueva York: los candidatos intensifican el pulso a horas de las elecciones

El Parlamento israelí avanza en el proyecto de ley de pena de muerte para condenados por terrorismo



