¿Qué es el Comando Vermelho? Todo lo que se sabe de la operación más sangrienta contra el narco en Brasil

MUNDO - BRASIL Andrea Polidura*
67619570-b4ee-11f0-ab86-b5f654e70621.jpg

La bautizada como 'Operación Contención' se ha convertido ya en la ofensiva más sangrienta y violenta contra el narcotráfico en Río de Janeiro y Brasil, con un balance oficial de 119 muertos, todos hombres, —entre ellos cuatro policías— y más de un centenar de detenciones, según datos gubernamentales. Sin embargo, organizaciones independientes como la Defensoría Pública, encargada de ofrecer asistencia legal gratuita, elevan la cifra de fallecidos a 132.

La realidad sobre el terreno muestra que esta operación contra la organización criminal Comando Vermelho (CV) –uno de los grupos con mayor presencia en Brasil–transformó a las favelas de Alemão y Penha, en el norte de Río de Janeiro, en un auténtico escenario bélico.

El gobernador del estado de Río de Janeiro, Cláudio Castro, explicó este martes que hasta 2.500 agentes participaron en la redada contra estas dos favelas, consideradas unas de las zonas más violentas y pobres de la ciudad. Castro aseguró que la operación se había estado fraguando durante más de un año, como resultado de una «investigación por parte de agentes especializados en el combate al narcotráfico». Para acompañar sus declaraciones, el gobernador publicó un vídeo en redes sociales donde se observaba cómo varios drones lanzaban cargas explosivas contra el cuartel general del CV.

El objetivo del operativo era la detención de los líderes de la organización. Según medios locales, entre los arrestados estaría Thiago «Belão» do Nascimento Mendes, presunto operador financiero de «Doca» Alves de Andrade, señalado como líder del Comando en la región y quien, según apuntan las autoridades, habría logrado huir. 

Las imágenes del día después son propias de un conflicto armado: coches calcinados, calles vacías y un reguero de sangre y cadáveres. Mujeres y madres buscaban a sus hijos, rezando para que no estuvieran dentro de una bolsa mortuoria. Para el gobernador de Río de Janeiro, la operación fue «un éxito», ya que permitió atacar el corazón de la organización criminal, incautar una gran cantidad de drogas y confiscar hasta 91 fusiles.

Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva –a quien el operativo sorprendió al regresar de una gira por Asia–, se mostró «aterrado» por el elevado número de muertos y «sorprendido» por no haber recibido un preaviso. La seguridad se ha convertido en un arma de batalla política con la mirada puesta en las elecciones presidenciales del próximo año, a las que Lula da Silva ya ha confirmado que volverá a presentarse.

No obstante, los métodos del presidente izquierdista para combatir el narcotráfico y el crimen organizado en Brasil difieren radicalmente de los defendidos por Castro –candidato bolsonarista–, que apuesta por aplicar mano dura.

Origen del Comando Vermelho
El Comando Vermelho, que actualmente tiene presencia en prácticamente todo el territorio brasileño y opera principalmente en el tráfico de drogas, armas y otras actividades ilícitas, se originó en la década de 1970 en el Instituto Penal Cândido Mendes, ubicado en Ilha Grande, a unos 100 kilómetros de la ciudad de Río de Janeiro.

En aquel entonces, Brasil vivía bajo una dictadura militar que decidió recluir en las mismas cárceles a presos comunes junto con izquierdistas y activistas políticos. Esta mezcla provocó que los delincuentes comunes aprendieran de los militantes a organizarse y resistir frente a los abusos cometidos en las prisiones.

Así nació primero la Falange da Segurança Nacional, que posteriormente dio paso a la Falange Vermelha, antecedente directo del Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más violentas del país.

El CV posee su propio sistema de justicia e impone sus propias penas, llegando incluso a realizar ejecuciones extrajudiciales. Aunque funciona como una red descentralizada, mantiene una jerarquía muy marcada, con líderes locales y los llamados 'gerentes', encargados de administrar las finanzas de la organización. Su principal fuente de ingresos es el tráfico de cocaína.

El Comando Vermelho ha logrado establecer vínculos con importantes cárteles de la droga tanto en Colombia como en Bolivia. En la actualidad, la única banda que se atreve a amenazar su estatus es el Primer Comando de la Capital (PCC), asentado en São Paulo, otra organización criminal que contaría con hasta 30.000 miembros y, como el CV, también nace en una cárcel, concretamente en la Prisión de Taubaté, en los años noventa.

 *Para El Debate

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto