

Venezuela realiza un despliegue militar en un aeropuerto y dos regiones costeras
AMÉRICA LATINA



Venezuela anunció este miércoles un nuevo despliegue militar en dos regiones costeras del norte del país donde se ubica el principal aeropuerto, como respuesta a las maniobras militares ordenadas por Estados Unidos en aguas internacionales del Caribe. Más de 60 ONGs enviaron una carta al Congreso de Estados Unidos en la que exigen frenar la escalada militar en el Caribe, denunciando una campaña de "ejecuciones extrajudiciales" contra civiles. El gobierno del presidente Donald Trump desplegó hace más de un mes ocho buques de guerra y un submarino de propulsión nuclear en el Caribe sur, frente a las costas de Venezuela con el argumento de combatir el "narcotráfico".


Defensa en caso de "invasión"
El ministro del Interior, Diosdado Cabello, encabezó un acto en La Guaira junto al gobernador de ese estado, José Alejandro Terán, el comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) en esa región, el almirante Gregorio Briceño, y a un grupo de uniformados y milicianos, para iniciar el "Plan Independencia 200" en esas regiones. Los militares se despliegan en el aeropuerto internacional de Maiquetía en La Guaira, que sirve a Caracas; en los puertos; las aduanas; unidades militares e instituciones, explicó Cabello.
Según el gobierno venezolano, en La Guaira hay un plan defensivo con redes de vigilancia y drones que incluye a la milicia, un cuerpo castrense conformado por civiles. Los ejercicios en Carabobo, en tanto, se realizan en el fuerte militar Paramacay de la capital Valencia. Militares y policías también se despliegan en la avenida Universidad, una de las principales de Valencia, para hacer ejercicios militares en caso de "invasión".
En ese contexto, Diosdado Cabello aseguró que el pueblo venezolano es "pacífico", pero advirtió que "se ha venido preparando a conciencia", "activamente" y "en todos los frentes para resistir, por el tiempo que sea necesario, los ataques que quieran hacerle" al país. A su vez el ministro alertó de las maniobras que EE.UU. suele emplear en la región para impulsar "cambios de régimen" en aquellos países que le son hostiles bajo la imagen de la lucha contra el narcotráfico, según la cadena Globovision.
"Las enmascaran detrás de supuestas operaciones de lucha contra el narcotráfico (...), si ellos quisieran atacar al narcotráfico estarían desplegados en el Pacífico, atendiendo el enorme tráfico de drogas que circula por ahí, que casualmente lo dirigen sus socios en América", planteó Cabello. Por su parte el presidente venezolano, Nicolás Maduro, destacó el comienzo del ejercicio, que incluirá "27 acciones territoriales".
Maduro indicó que de esta forma irán "afinando paso a paso la maquinaria militar, popular" del que calificó como "poderoso movimiento nacional por la defensa" de la paz, de la soberanía y el "derecho al futuro" de su país. Venezuela hasta la fecha realizó ejercicios en estados fronterizos con Colombia, como Zulia, donde activó la operación Catatumbo con 25 mil efectivos. Además se prepara para decretar un posible estado de conmoción exterior, una declaratoria que otorga a Maduro poderes especiales e incluye la "restricción temporal" de derechos constitucionales.
Esta acción se produce en medio del nuevo episodio de tensiones que viven desde agosto Caracas y Washington tras el despliegue militar estadounidense en aguas del mar Caribe cercanas a Venezuela, lo que el gobierno republicano defiende como una operación contra el supuesto narcotráfico procedente de la nación sudamericana, mientras que el Ejecutivo de Maduro insiste en que se trata de una "amenaza" para propiciar un "cambio de régimen".
"El pueblo de EE.UU. no quiere otra guerra"
Según informó este lunes el diario The New York Times, el presidente estadounidense, Donald Trump, canceló los esfuerzos diplomáticos para alcanzar un acuerdo con Venezuela, instruyendo a su enviado especial, Richard Grenell, a detener todo acercamiento. En una carta dirigida al Legislativo estadounidense, más de 60 ONGs expresaron su preocupación por los ataques que destruyeron al menos cuatro lanchas provenientes de Venezuela y provocaron la muerte de 21 personas desde principios de septiembre, según cifras de la propia Casa Blanca.
El documento argumenta que el gobierno de Trump "no ha proporcionado ninguna justificación legal válida para estos ataques ni ha presentado pruebas que respalden sus afirmaciones de que las víctimas representaban una amenaza inminente para la seguridad de Estados Unidos". Los firmantes, entre los que se encuentran organizaciones de derechos humanos, sindicatos y centros de análisis, sostienen que la ofensiva infringe la Ley de Poderes de Guerra de 1973 y exigen al Congreso estadounidense que haga valer sus facultades y condene "esos ataques ilegales".
En la misma línea este martes congresistas demócratas Gregory Meeks, Jamie Raskin, Adam Schiff, Jim Himes y Bennie Thompson firmaron una carta en la que exigen a Trump proporcionar una lista completa de las organizaciones terroristas designadas por su administración a las que supuestamente pertenecerían las embarcaciones destruidas. "El pueblo estadounidense no quiere otra guerra y el Congreso no puede permitir que ningún presidente inicie una ilegal o unilateralmente", advierten los congresistas.
Fuente: Página12




3 claves para entender las protestas contra el gobierno de Daniel Noboa que han paralizado Ecuador

¿Puede suspenderse el balotaje en Bolivia? Qué denuncia Luis Arce y qué busca Evo Morales

Senado de EEUU da luz verde a Trump para avanzar con ataques en el Caribe

Trump acorralado: demócratas critican el préstamo a Argentina y se burlan de Milei

¿Puede suspenderse el balotaje en Bolivia? Qué denuncia Luis Arce y qué busca Evo Morales

3 claves para entender las protestas contra el gobierno de Daniel Noboa que han paralizado Ecuador

Las dictaduras de Nicaragua y Cuba anunciaron acuerdos para reforzar su cooperación militar

Tensión en Venezuela: el chavismo denunció que cazas estadounidenses se acercaron a sus costas
La Fiscalía de Chile apuntó a Diosdado Cabello por el asesinato de Ronald Ojeda

El canciller de Brasil aclaró que Lula Da Silva negociará aranceles con Donald Trump


La canciller de Colombia renuncia a su visa y asegura que hay tensión con Estados Unidos


Netanyahu convocó al gabinete para aprobar el acuerdo de intercambio de rehenes por prisioneros con Hamas

Donald Trump anunció que Israel y Hamas llegaron a un acuerdo para un intercambio de rehenes por prisioneros
Tras la caída de Lecornu, Macron nombrará a un nuevo primer ministro en las próximas 48 horas

La UE denunció una campaña de agresiones rusas en una “zona gris” y anunció un plan de defensa hasta 2030

La Unión Europea desplegó observadores y recibió denuncias sobre intentos de afectar las elecciones en Bolivia

Senado de EEUU da luz verde a Trump para avanzar con ataques en el Caribe
