Zelenski advirtió sobre el debilitamiento del derecho internacional y Felipe VI reclamó a Israel el fin de las muertes en Gaza

MUNDOAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
974821-23a-efe-1

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizó este miércoles la segunda jornada de su Asamblea General en Nueva York, donde algunos de los discursos destacados estuvieron a cargo del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que advirtió sobre el debilitamiento del derecho internacional y la centralidad de las armas en la guerra con Rusia; del rey de España, Felipe VI, que reclamó a Israel el fin inmediato de las muertes en la Franja de Gaza; y del presidente de Irán, Masud Pezeshkian, que defendió su programa nuclear como pacífico.

"Las armas deciden quién sobrevive"

Zelenski afirmó que el derecho internacional y las instituciones multilaterales se han vuelto tan débiles en los últimos años que solo los aliados y el armamento pueden garantizar la supervivencia de países bajo ataque como el suyo. "Si una nación quiere paz sigue teniendo que trabajar en armas. Es terrible, pero es la realidad. No es el derecho internacional, no es la cooperación. Son las armas las que deciden quién sobrevive", declaró en su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

El mandatario indicó que no existen las garantías de seguridad y todo depende de las alianzas y el armamento que consiga tener un país, y alertó de los peligros para el mundo entero de la actual carrera armamentística y de la evolución de la guerra contemporánea. El líder ucraniano señaló como ejemplos de respuestas, a su juicio insuficientes, la reacción de esas instituciones frente a la intrusión este mes de una veintena de drones rusos en el espacio aéreo polaco y la entrada reciente en el espacio aéreo de Estonia —también miembro de la UE y la OTAN— de aviones de combate rusos.

El presidente ucraniano mencionó la llamada Coalición de los Voluntarios, formada por más de treinta países que están dispuestos a contribuir de distintas formas a garantizar la seguridad de Ucrania al término de la actual guerra con Rusia, como modelo de seguridad multilateral que puede aplicarse en otras partes del mundo ante la impotencia que denunció de las instituciones internacionales.

Zelenski advirtió además de los peligros de la “carrera armamentística más destructiva de la historia de la humanidad”, que los distintos conflictos en marcha en el mundo han propiciado, y pidió que se actúe ahora para detenerla y evitar situaciones como el posible uso de drones cargados con armamento nuclear. "Detener a (Vladímir) Putin ahora es más barato que intentar proteger cada puerto y cada barco de terroristas con drones", declaró el mandatario, quien alertó asimismo del riesgo que puede entrañar la incorporación de inteligencia artificial. "Necesitamos reglas globales ahora sobre cómo la inteligencia artificial puede usarse en las armas y esto es tan urgente como evitar la expansión de armas nucleares", remarcó.

El presidente dijo estás palabras un día después de agradecer que su homólogo estadounidense, Donald Trump, haya dado un giro inesperado sobre su postura acerca del reparto territorial con Rusia en el marco del conflicto entre ambos países. "Creo que él ahora entiende que no podemos simplemente intercambiar territorios. No es justo. No es la realidad", dijo Zelenski durante una entrevista con la cadena estadounidense Fox News. Trump había escrito en su red social, Truth Social: "(Ucrania) tiene un gran espíritu, cada vez más fuerte. Podrá recuperar su país en su forma original y, quién sabe, ¡quizás incluso ir más allá! Putin y Rusia están en graves problemas económicos, y este es el momento para que Ucrania actúe".

"Detengan ya esta masacre"
 
Zelenski también tuvo este miércoles un encuentro en los márgenes de la asamblea general de la ONU con el rey Felipe VI, quién en su discurso ante la Asamblea General calificó de injustificable la violación de la soberanía e integridad territorial de Uceanua por parte de Rusia, y garantizó que España seguirá apoyando los esfuerzos por una paz justa y duradera.

El monarca también defendió el multilateralismo y la utilidad de las Naciones Unidas y reclamó a Israel el fin inmediato de las muertes en Gaza. "Nos cuesta tanto comprender lo que el Gobierno israelí está haciendo en Gaza. Por eso clamamos, imploramos, exigimos: detengan ya esta masacre. No más muertes en nombre de un pueblo tan sabio y tan antiguo, que tanto ha sufrido a lo largo de la historia", apuntó.

El rey dijo que condena rotundamente que el ataque del grupo islamista Hamas del 7 de octubre de 2023 contra la población israelí y que reconoce que Israel tenía derecho a defenderse. Pero con la misma firmeza pidió al Gobierno israelí que aplique sin reservas el derecho internacional humanitario en toda Gaza y Cisjordania. En ese marco, Felipe VI Iamentó no solo la muerte de civiles, sino también la hambruna y el desplazamiento forzoso de cientos de miles de personas en actos que calificó de aberrantes y que están en las antípodas de lo que representa la ONU. "Repugnan a la conciencia humana y avergüenzan al conjunto de la comunidad internacional", añadió.

El programa nuclear iraní
 
Otro de los que pronunció su discurso ante la ONU este miércoles fue el presidente iraní, Masud Pezeshkian, quien acusó a Israel de cometer un genocidio y matar a niños en Gaza, además de agredir a Yemen, Siria, Líbano y Qatar. También denunció los ataques israelíes de junio contra la República Islámica, que causó las muerte de más de mil personas en los 12 días que hubo de conflicto. “Esta agresión descarada, además de causar la muerte de varios comandantes, ciudadanos, niños, mujeres, científicos y élites académicas de mi país, infligió un duro golpe a la confianza internacional y al panorama de paz en la región”, aseguró.

El mandatario recordó que esos ataques, que incluyeron bombardeos contra instalaciones nucleares, se llevaron a cabo mientras Teherán y Washington negociaban el programa nuclear iraní, por lo que según su mirada fueron “una gran traición a la diplomacia”.

Por otro lado, Pezeshkian aseguró que la República Islámica no busca armas atómicas. “Irán nunca ha buscado fabricar armas nucleares y nunca lo hará”, aseguró, y acusó a Reino Unido, Francia y Alemania de actuar al servicio de Estados Unidos al iniciar el proceso de reinstauración automática de sanciones de las Naciones Unidas contra el país persa al considerar que no cumple con sus compromisos adquiridos en el acuerdo nuclear de 2015.

Para el mandatario iraní, la acción del trío de países europeos es ilegal y llevada a cabo con “presiones, intimidación, imposiciones y abuso flagrante” tras no cumplir con su parte del acuerdo de 2015 y del que se salió Estados Unidos en 2018. Naciones Unidas reimpondrá seis resoluciones en la madrugada del sábado contra la República Islámica si no se alcanza un acuerdo antes acerca del programa nuclear iraní.

Para evitar que las sanciones entren en vigor, en un plazo que se cumplirá en la madrugada del sábado si antes no se alcanza un acuerdo sobre el programa nuclear iraní, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, reiteró a Pezeshkian en una reunión que tuvieron en los márgenes de la Asamblea tres condiciones sobre las que aseguró que no van a ceder. La primera es el pleno acceso de los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la segunda la transparencia sobre las existencias de material enriquecido y la tercera es retomar inmediatamente las negociaciones.

Macron transmitió a su par persa que un acuerdo sigue siendo posible para evitar la reinstauración de sanciones. "Un acuerdo sigue siendo posible. Solo quedan unas horas. Corresponde a Irán responder a las condiciones legítimas que hemos planteado. Por la seguridad de la región, por la estabilidad del mundo", manifestó el presidente francés en su cuenta de la red social X tras el encuentro con Pezeshkian.

Fuente: Página12

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto