No cambiar el plan económico no significa no querer que la situación mejore en Argentina

ACTUALIDADAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
JAVIER-MILEI-DOLARIZACION-ECONOMIA-ARGENTINA-PANAM-POST

La situación económica de los argentinos lógicamente no es óptima. Durante las últimas dos décadas, el país pasó por un proceso de descapitalización extravagante y una inflación en aumento, que venía de la mano de una emisión descontrolada y un gasto público irresponsable. Para cuando Javier Milei llegó al gobierno, el panorama era crítico.

Aunque se logró desarticular la bomba hiperinflacionaria, se redujo el gasto público en la Nación, se cerró el déficit fiscal y comenzó a ordenarse la macroeconomía, el día a día es complicado para la mayoría. Los salarios medios y bajos no tienen buen poder adquisitivo y las jubilaciones de base son imposibles, si no se cuenta con familiares que puedan colaborar con los abuelos para poder llegar a fin de mes. 

La foto o la escena es indiscutible. Lo importante es la película. Lo que pasa se explica en lo que se hizo y el futuro es para mejor. No en el marco de soluciones mágicas como la impresión de billetes, el aumento de empleados públicos o el incremento de salarios por ley. Mucho menos con controles de precios y esas estupideces que hizo el kirchnerismo.

Luego de la derrota en la provincia de Buenos Aires, el presidente argentino dijo que se haría el necesario replanteo en lo político, pero no estaba en duda el plan económico, del que no se piensa mover. Como era de esperarse, los que quieren romper el ordenamiento fiscal salieron a decir que el mandatario necesita “escuchar a la gente” y cambiar el rumbo económico. Milei no lo va a hacer. No lo debe hacer. Bajo ningún punto de vista.

Pero, no es que no deba hacerlo porque quiera permanecer en esta situación tan complicada para muchos argentinos. No debe hacerlo porque este es el único camino necesario para torcer el rumbo y poner a la Argentina en la senda del desarrollo.

Los que le piden al presidente que “escuche” a las urnas (en realidad el peronismo no aumentó el caudal de votos, solamente se mantuvo, pero ganó por el desencanto del otro lado), se arrogan la “voz” de esas urnas y del “pueblo”. Pero en realidad los que quieren cambiar el rumbo son los que se perjudican con el fin de la Argentina corporativa. Como no pueden plantearlo abiertamente, usan a la ciudadanía de excusa. Lo mismo hacen con los discapacitados o las universidades.

Las medidas que habría que tomar para que cambie la situación diaria de muchos argentinos son, coincidentemente, las que el kirchnerismo no quiere tomar. Por ejemplo, la desregulación y la apertura económica, que incrementaría las tasas de capitalización, creando empleo y mejorando salarios, o la ambiciosa reforma laboral, que lleve al sector formal la gran masa de trabajadores “en negro”. Eso sí daría recursos genuinos para mejorar las jubilaciones de un sistema quebrado que se fundió por la destrucción de la moneda, el déficit fiscal y el irresponsable incremento de nuevos pasivos sin aportes.

Claro que el kirchnerismo no quiere avanzar en las reformas pro mercado ni quiere una reforma laboral. Es decir, no quiere hacer lo que generaría más empleos, mejores salarios y jubilaciones más altas. Paradójicamente, propone proyectos irresponsables que pretenden romper el superávit fiscal, que es la base para que, cuando se cuente con mayorías legislativas (que podría ser solamente a finales de 2027), impulsar las reformas necesarias desde un lugar sólido.

El presidente argentino y el equipo económico no deben moverse un ápice del plan, pues tal cual dijo Milei el domingo en la noche, hay que profundizarlo. Lo que también debe hacer –y que es muy importante– es mejorar la comunicación para que el electorado entienda que eso es lo necesario para mejorar la situación. Lamentablemente, muchas personas de buena fe no terminan de comprender esta cuestión. ¿Hay culpables por que la situación no mejore más rápidamente? Sí, pero no los encontrarán en el oficialismo, sino en la oposición.

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto