Díaz-Canel en China: una visita marcada por la deuda y un acuerdo por aspirinas

ACTUALIDADAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
Diaz-Canel-en-China_sept-2025

¿Puede el régimen cubano, dirigido actualmente por Miguel Díaz-Canel, pagar los millones de dólares que le debe a China? La respuesta a esta pregunta trató de encontrarla el dictador del país caribeño durante su gira por Asia, aprovechando la invitación al desfile militar que realizó su homólogo Xi Jinping, en conmemoración del 80° aniversario de la derrota de Japón durante la Segunda Guerra Mundial.

Díaz-Canel visitó Vietnam, China y Laos. Pero en el gigante asiático están los mayores intereses económicos del dictador, si se tiene en cuenta que la deuda de la isla con Pekín superaba los 4600 millones de dólares para el año 2021, según un informe del laboratorio de investigación e innovación AidData, con sede en Estados Unidos. Aún así, no hubo cuentas saldadas durante esta gira. Por el contrario, medios al servicio del régimen solo ofrecieron detalles de un acuerdo para importar aspirinas de 81 miligramos desde Wuhan, con la producción de más de 100 millones de tabletas en una primera etapa.

Según la dictadura cubana, este será el primer producto de varios elaborados de esta manera. “Una vez que tengamos establecida la producción de la aspirina, vamos a transferir, además, las tecnologías para la elaboración de algunos antihipertensivos, como es el captopril, el lisinopril y la combinación del lisinopril más hidroclorotiazida”, dijo Mayda Mauri Pérez, presidente del grupo empresarial BioCubaFarma. No obstante, no ahondaron en los otros supuestos acuerdos firmados. Después de todo, el año pasado trascendió que en Pekín están molestos no solo por la deuda que acumula Cuba, sino por el desastre del castrismo en materia económica, marcado por las restricciones, el control sobre el mercado y la corrupción.

El acuerdo por azúcar cancelado por China
El régimen cubano evita hablar de sus deudas con otros países. Lo poco que ha revelado es que en 2017 las compras de la isla a China fueron por 1700 millones de dólares, mientras que en 2022 solo alcanzaron los 1100 millones. Las exportaciones a Pekín tampoco son alentadoras.

La tendencia negativa en el intercambio comercial cobra sentido al constatar que en 2024 China suspendió un acuerdo para importar aproximadamente 400.000 toneladas de azúcar anuales desde Cuba, según un artículo del Financial Times. Entre las razones habría estado la incapacidad de La Habana para cumplir con los compromisos financieros y la falta de reformas económicas. También hay tensiones por impagos a empresas como Huawei y Yutong, por montos millonarios que no están especificados.

China ha sido un aliado estratégico en el ámbito ideológico y económico para Cuba, aunque ese grifo se ha ido cerrando. Tanto así que el portal de finanzas citaba a funcionarios «perplejos y frustrados por la falta de voluntad de los líderes cubanos para implementar decisivamente un programa de reforma orientado al mercado a pesar de la flagrante disfunción del status quo«. Como consecuencia, es poco lo que Díaz-Canel puede obtener hoy de Xi Jinping.

Aliados se distancian de Cuba
Mientras tanto, la prensa cubana al servicio del régimen trata de cambiar el enfoque dada la poca credibilidad financiera del castrismo. Citan un total de 34 acuerdos firmados en esta última gira, relacionados con instalación de laboratorios, producción de medicamentos y compra de materias primas. Por otro lado, el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de la isla, Oscar Pérez-Oliva, dijo que ambos países trabajan en «los últimos detalles para firmar el reordenamiento de la deuda bancaria y financiera».

Se desconoce de qué trata ese «reordenamiento». Por lo pronto, se mantienen vigentes las alertas sobre la deuda externa de Cuba, cuyo régimen está «ahogado en sus bajas producciones, la falta de liquidez, y el colapso de varios de los sectores más importantes de su economía», de acuerdo con un reporte titulado “Tormenta financiera sobre La Habana”, elaborado por Emilio Morales, presidente y CEO de Havana Consulting Group.

Allí reside el distanciamiento de aliados como China y Rusia, los cuales «sabiendo que nunca será compensados,  ya no prestan, ahora donan para tratar de evitar el colapso del régimen».

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto