

El dólar extiende su caída tras débil informe de empleo en Estados Unidos
ACTUALIDAD


El dólar prolongó su declive el lunes tras el débil informe de empleo estadounidense del viernes, que prácticamente consolidó un recorte de las tasas de interés este mes, incluso cuando el yen se depreció después de que el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, anunciara su renuncia durante el fin de semana.


En Europa, el euro mostró poca reacción a la noticia de que el parlamento francés votó a favor de destituir al primer ministro François Bayrou el lunes. El parlamento derrocó al gobierno por sus planes para controlar la creciente deuda nacional, hundiendo a la segunda economía más grande de la eurozona en una crisis política aún más profunda.
Los analistas afirmaron que el resultado de la votación era esperado.
En Japón, Ishiba anunció el domingo su dimisión, lo que marca el comienzo de un período potencialmente prolongado de incertidumbre política para la cuarta economía más grande del mundo, el país industrializado más endeudado. Esto presionó al yen a la baja en general y, a media mañana, el dólar subía solo un 0,2% frente a la moneda japonesa, situándose en 147,695, tras haber subido hasta un 0,8% durante el día.
Sin embargo, la atención del mercado seguía centrada en el dólar estadounidense tras el impacto de las nóminas no agrícolas del viernes, que reforzó las expectativas de que la Reserva Federal reanudará el recorte de las tasas de interés en una reunión de política monetaria a finales de este mes.
“El motor del mercado cambiario sigue siendo el dólar y la evolución de Estados Unidos”, declaró Marc Chandler, estratega jefe de mercado de Bannockburn Forex en Nueva York.
“Se puede hablar de política japonesa, pero el verdadero factor que impulsa la relación dólar/yen no es la política japonesa ni las tasas de interés japonesas. Son las tasas de interés estadounidenses, y con el mercado descontando una probabilidad de aproximadamente el 10% de un recorte de 50 puntos básicos, el dólar está cayendo”. Los futuros de los fondos federales prevén un 90% de probabilidad de un recorte estándar de 25 puntos básicos este mes y un 10% de probabilidad de una disminución de 50 puntos básicos en las tasas, según estimaciones de LSEG.
El informe de nóminas no agrícolas mostró que el crecimiento del empleo en EEUU se desplomó en agosto y la tasa de desempleo aumentó a un máximo de casi cuatro años del 4,3%.
El índice del dólar bajó un 0,4%, hasta 97,51, tras haber caído más del 0,5% el viernes.
Frente al franco suizo, el dólar cayó a su nivel más bajo desde el 24 de julio, y cerró con una baja del 0,5%, en 0,7937.
¿Rebaja del dólar?
“Creemos que existe la posibilidad de un repunte sorpresivo del dólar, especialmente si las cifras inflacionarias, como el IPP (índice de precios al productor) y el IPC (índice de precios al consumidor), muestran un panorama en el que los precios simplemente se están descontrolando”, declaró Juan Pérez, director de operaciones de Monex USA en Washington.
En otros pares de divisas, el yen se depreció frente al euro, alcanzando su nivel más bajo en más de un año. El euro subió un 0,4%, situándose en 173,40 yenes.
Los inversores también están atentos a la posibilidad de que el presidente japonés, Ishiba, sea reemplazado por alguien que promueva una política fiscal y monetaria más flexible, como el veterano del Partido Liberal Democrático, Sanae Takaichi, quien ha criticado las subidas de tipos de interés del Banco de Japón. Las acciones japonesas subieron previamente, mientras que los bonos del Estado (JGB) se mantuvieron estables, aunque los rendimientos de los JGB a largo plazo rondaron máximos históricos. El yen apenas reaccionó a los datos del lunes que muestran que la economía japonesa se expandió mucho más rápido de lo estimado inicialmente en el segundo trimestre.
Por otra parte, la libra esterlina subió un 0,3% frente al dólar, hasta los 1,3545 dólares, tras haber subido más del 0,5% el viernes.
Los dólares australiano y neozelandés subieron un 0,5%, hasta los 0,6590 dólares estadounidenses, y un 0,8%, hasta los 0,5938 dólares estadounidenses, respectivamente.
También el viernes pasado, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, pidió un nuevo escrutinio de la Reserva Federal, incluyendo su facultad para fijar los tipos de interés, a medida que la administración Trump intensifica sus esfuerzos por ejercer control sobre el banco central.
El presidente Donald Trump está considerando a tres finalistas para reemplazar al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, a quien ha criticado durante todo el año por no recortar los tipos como él mismo ha exigido.
(Reuters)
Fuente: Infobae





Milei analiza con su gabinete su derrota ante el peronismo en las elecciones de Buenos Aires

El dólar alcanza un nuevo valor máximo en Argentina tras el revés electoral para Milei


Protestas masivas contra el veto a las redes sociales dejan al menos 13 muertos en Nepal

Frente a la guerra comercial de Trump, los BRICS rechazan el proteccionismo

Díaz-Canel en China: una visita marcada por la deuda y un acuerdo por aspirinas

Daniel Ortega usa "maquinaria roja" para ocultar crisis en el país con presupuesto del Ejército
Crecen las ambiciones de China sobre los minerales críticos en Brasil: aumentó sus inversiones más del 100% en un año

Un atentado deja seis víctimas fatales y al menos 15 heridos en Jerusalén
El Tribunal Supremo de Tailandia condenó a un año de prisión al ex primer ministro Thaksin Shinawatra

Más de 500.000 personas fueron afectadas por el terremoto en Afganistán, alertó UNICEF
Elecciones en Noruega: los partidos de izquierda y los ecologistas ganan por un estrecho margen

República Checa, Rumania y Hungría desmantelaron una red de espionaje bielorrusa en Europa

El dictador Daniel Ortega facultó a su hijo para firmar acuerdos comerciales con territorios ucranianos ocupados por Rusia

Corea del Sur da el siguiente paso en la ONU para el restablecimiento de las sanciones contra Irán


Un atentado deja seis víctimas fatales y al menos 15 heridos en Jerusalén

Frente a la guerra comercial de Trump, los BRICS rechazan el proteccionismo

Díaz-Canel en China: una visita marcada por la deuda y un acuerdo por aspirinas
