


El oficialismo se muestra ganador en Guyana mientras aguarda el resultado oficial de las elecciones
ACTUALIDAD



El presidente de Guyana, Irfaan Ali y el Partido Progresista del Pueblo (PPP) se perciben como ganadores de las elecciones, según reportes preliminares de la comisión electoral citados por AP, aunque los resultados oficiales aún no han sido anunciados y se espera que sean anunciados el sábado.


Ali, con perfil técnico en urbanismo y respaldo principalmente de la comunidad de origen indio, lidera el país desde la irrupción de la industria petrolera, consolidando el dominio del oficialismo en un escenario de crecimiento económico y profundas transformaciones sociales.
Según los escrutinios de las recientes elecciones generales, el oficialismo logró una tendencia de 35 de los 65 escaños del Parlamento.
Los datos indican que el PPP, en el poder desde 2020, capitalizó el auge de los nuevos recursos petroleros, dirigiéndolos a programas sociales y proyectos de infraestructura.
Ali, de 45 años, obtuvo apoyo de sectores sociales que experimentaron mejoras en salud, educación y transporte gracias a la expansión de obras públicas y la promesa de nuevos beneficios.
Las elecciones pusieron en escena a un nuevo actor político: el partido Invertimos en la Nación (WIN), liderado por el empresario Azruddin Mohamed. De acuerdo con AP, WIN superó de manera significativa a la tradicional Alianza para la Unidad Nacional (APNU), que durante años fue el principal contrapeso al oficialismo. WIN, con apenas tres meses de existencia, obtuvo 17 votos mientras que la APNU cayó a 11, una disminución de casi veinte bancas respecto a 2020.
La figura de Azruddin Mohamed está rodeada de controversias. Este hombre fue sancionado en 2023 por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, junto con familiares y su compañía exportadora de oro, por supuesta corrupción y sobornos entre 2019 y 2023, cargos rechazados públicamente.
Esta situación llevó a autoridades estadounidenses y guyanesas a desaconsejar cualquier contacto con Mohamed.
Se prevé que Mohamed asuma como líder formal de la oposición cuando el nuevo Parlamento celebre su primera sesión. Este cambio marca un realineamiento político impulsado por el impacto social del auge petrolero y la búsqueda de representación de generaciones emergentes.
El proceso electoral se desarrolló con una participación del 52% de los 757.000 electores, menor al 70% registrado en 2020.
De los orígenes al liderazgo presidencial de Irfaan Ali
El perfil de Ali muestra el inicio de un nuevo ciclo en la vida pública de Guyana. Nacido en Leonora, hijo de maestros, estudió en el Reino Unido y Jamaica, alcanzó un doctorado en urbanismo y planificación regional.
Ocupó puestos ministeriales, hasta ser promovido a la candidatura presidencial en 2020 por Bharrat Jagdeo, actual secretario general del PPP.
Desde 2019, año del comienzo de la explotación petrolera, Ali se convirtió en el primer jefe de Estado con posibilidades reales de impulsar políticas nacionales sustentadas en recursos energéticos propios.
El Ejecutivo planea diversificar la economía y dirigir los beneficios extractivos a infraestructura y movilidad social. La selva tropical guyanesa representa también otra fuente de divisas, gracias a mecanismos de créditos de carbono internacionales.
Con la ceremonia de juramentación ya prevista para el domingo, aunque todavía sin la confirmación oficial de su victoria, el actual gobierno organiza los actos protocolares con miras a dar continuidad a un ciclo marcado por la irrupción del sector energético como motor de transformación nacional.
Guyana observa cómo se reconfiguran sus fuerzas políticas y evalúa el curso de las promesas de equidad y modernización, mientras la comunidad internacional sigue los pasos del país con mayores reservas de petróleo per cápita del mundo, según AFP.
Fuente: Infobae
(Con información de AFP y AP)






Los familiares de los rehenes volvieron a manifestarse en Israel

Uruguay estudia un impuesto a las inversiones de residentes en el exterior: la medida beneficiaría a Paraguay

Así es la ley de aborto libre que Gabriel Boric quiere promulgar antes de dejar su mandato en Chile

Los familiares de los rehenes volvieron a manifestarse en Israel


Así es la ley de aborto libre que Gabriel Boric quiere promulgar antes de dejar su mandato en Chile

Uruguay estudia un impuesto a las inversiones de residentes en el exterior: la medida beneficiaría a Paraguay
Corea del Sur y Japón retomarán el diálogo tras diez años sin reuniones bilaterales

Estados Unidos les pidió a más de 250.000 venezolanos “prepararse” para salir del país en noviembre

La Unión Europea ratificó su decisión de poner fin a las importaciones de petróleo ruso para 2028


Estados Unidos refuerza su estrategia para América Latina con acuerdos militares y presión diplomática

Los aliados de Ucrania se comprometen a participar en su seguridad tras la guerra


"En pandemia no hay derechos", la importancia de no olvidar la barbarie kirchnerista

EEUU maneja ataques en el Caribe como una "guerra" y recuerda a Maduro que es un «fugitivo»

Terremoto en Afganistán ya deja 2200 muertos y más de 3600 heridos

"El capitalismo depredador no funcionó para muchos y ahora esas clases resentidas buscan revancha"

