


Frente a la amenaza rusa, Emmanuel Macron, Friedrich Merz y Donald Tusk abrieron la puerta de la Unión Europea a Moldavia
MUNDO


El presidente de Francia, Emmanuel Macron; el canciller alemán, Friedrich Merz; y el primer ministro polaco, Donald Tusk; abrieron este miércoles las puertas de la Unión Europea (UE) a Moldavia, al que manifestaron su firme apoyo frente a las presiones de Rusia en el Día de la Independencia del país de la Unión Soviética.


“La UE no amenaza a nadie y respeta la soberanía de todos. Es una unión de prosperidad y de paz. No es, en absoluto, como la Unión Soviética”, dijo Macron durante una rueda de prensa conjunta en Chisinau.
Dirigiéndose a su anfitrión, la presidenta moldava, la europeísta Maia Sandu, destacó que la UE “es una comunidad de valores” democráticos y de derechos humanos, que ha hecho una apuesta “clara” por el ingreso de Moldavia en la Unión.
Macron recordó que en el referéndum europeísta de 2024 los habitantes de la antigua república soviética apoyaron la adhesión frente a la oposición del Kremlin, que considera ahora a la Unión Europea su enemiga por apoyar a Ucrania.
“Los ciudadanos de Moldavia han entendido que la adhesión a la UE representa una oportunidad histórica para el futuro de su país, una oportunidad para la prosperidad y para la seguridad” que llevará a modernizar las infraestructuras y la economía y abrirá el país a un mercado de 450 millones de consumidores, subrayó.
Por su parte, Merz aseguró que “la puerta de la UE está abierta” para Moldavia, que es parte de la familia europea desde el punto de vista tanto geográfico como histórico.
Destacó que los países europeos seguirán apoyando las reformas en marcha en el país, de forma que en los próximos meses se inicie el primer capítulo de las negociaciones de ingreso.
También proclamó que la UE defenderá la libertad y soberanía de Moldavia, ya que es consciente del sufrimiento que ha supuesto “la guerra de agresión” lanzada por Rusia en la vecina Ucrania.
“Esta guerra tiene que terminar (...), pero no a cualquier precio”, dijo, y añadió que el Kremlin quiere que, al igual que con Ucrania, Moldavia vuelva a su “esfera de influencia”.
El canciller alemán advirtió que Bruselas no desea “la capitulación de Ucrania”, ya que eso solo serviría para que el presidente ruso, Vladimir Putin, ganara tiempo para futuras intervenciones militares.
Por su parte, Tusk no dudó en calificar de “milagro” lo que ha hecho Moldavia en los últimos años pero, recordando la experiencia de Polonia, que tuvo que esperar hasta la caída de la URSS para ser libre, pidió a Sandu paciencia.
(Con información de EFE)
Fuente: Infobae





Atacan con piedras a caravana de Milei: hay dos detenidos y un herido

Trump sugiere arresto de George Soros y su hijo para que «no sigan destrozando a EEUU»


Bochornosa sesión en el Senado de México: terminaron a las piñas


Crisis política en Francia: Macron respaldó a Bayrou y pidió responsabilidad a los críticos del presupuesto

Rusia volvió a poner en duda la reunión entre Zelensky y Putin



La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó una normativa que regula y fiscaliza a las organizaciones sin fines de lucro

Protestas en Israel para exigir el fin de la guerra y el regreso de los rehenes

EEUU suma ocho países a su coalición para cercar el narcotráfico en el Caribe

Recordar lo esencial es más importante que los shows electorales en Bolivia

Brasil suspende ejercicios militares con EEUU en su territorio: ni Operación Formosa ni Operación CORE

Entran en vigor los aranceles adicionales de EE.UU. a la India por su compra de crudo ruso

Cómo Taiwán se prepara para una potencial invasión de China con actores, sangre falsa y simulacros de ataques con misiles
