¿Qué orientación le dará León XIV a la Iglesia?

MUNDOAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
963789-83d683b8bfeb00dcf30e5ed84874300e7c80b627_0

Robert Prevost es el nombre del cardenal estadounidense-peruano que el pasado 8 de mayo fue electo como máxima autoridad de la Iglesia Católica y que diez días después, el 18 de mayo, fue entronizado como papa León XIV. Se cumplen de esta manera tres meses de un pontificado que hasta el momento no ha producido novedades importantes y que, por lo menos a la vista de las miradas externas, no ofrece mayores datos del rumbo que tomará su conducción. Apenas algunos indicios para señalar que no dejará de lado los ejes centrales de la renovación que promovió Francisco durante su mandato, pero sin dejar de escuchar a los que criticaron -a veces duramente- al papa argentino.

Lo que sí ha quedado claro que León tiene un estilo que dista mucho de su antecesor, tanto en las formas institucionales como en el ejercicio de su pontificado. Algo que también se refleja en su modo de comunicación, en su lenguaje y en sus presentaciones en los actos masivos que tuvo que encarar como parte de la “herencia” que le dejó Bergoglio al tener que afrontar las concentraciones ya programadas con motivo del jubileo del año santo.

Hasta el momento León XIV no publicó ningún documento, que podría ser una encíclica, en el que exprese lineamientos fundamentales que sirvirán de orientación a su tarea como Papa. Se sabe, sin embargo, que está trabajando en un texto de esa envergadura. La elección del nombre de León -en memoria del papa León XIII (1810-1903) cuya obra más importante fue la encíclica Rerum Novarum (1891) -que estableció las bases de la doctrina social de la Iglesia Católica- ofrece una pista sobre la preocupación del papa actual por los temas sociales.

Por motivos coyunturales Prevost agrega otros temas a su agenda y a los que se ha referido en sus manifestaciones públicas. Uno de los más importantes y asiduos en sus alocuciones ha sido el de la paz en el mundo. Reiteradas fueron sus apelaciones pidiendo el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania, pero también alertando por el genocidio que se produce en Gaza como resultado del conflicto entre Israel y el pueblo palestino. A ello se han sumado referencias menos centrales acerca de enfrentamientos en diversas partes del mundo, frente a los cuales el papa hace un llamado permanente a defender la vida.

Mientras tanto -según lo que trasciende en Roma- el Papa ha instruido a la diplomacia vaticana para que contribuya en la medida de sus posibilidades a acercar las partes y alcanzar una paz duradera en estos y otros conflictos. Esto también sugiere continuidad con las orientaciones del papa Bergoglio.

León XIV también se pronunció sobre la importancia de cuidar el ambiente, en línea con la idea de Francisco sobre el “cuidado de la casa común”. Vale recordar que el entonces cardenal Prevost fue un animador del Sínodo para la Amazonia (2019) en el que la Iglesia Católica no solo hizo una firme declaración acerca de la defensa del ambiente, sino una terminante reivindicación de los derechos de los pueblos originarios.

Como prefecto (máxima autoridad) del Dicasterio (ministerio) para los Obispos durante el pontificado de Bergoglio, Prevost apoyó la posición de los obispos norteamericanos -respaldados por el Vaticano- denunciando la persecución de Donald Trump contra los migrantes en Estados Unidos. Siendo el primer papa nacido en los Estados Unidos muchas miradas están puestas en cómo será su relación con el gobierno norteamericano. No hay muchas pistas sobre el particular, pero es para tener en cuenta que el dos de agosto pasado el Senado de Estados Unidos confirmó como embajador ante la Santa Sede a Brian Burch, un católico ultraconservador fiel a las posiciones de Trump y opuesto a las orientaciones impulsadas por Francisco en la iglesia.

Un dato interesante puede ser que una encuesta reciente de la empresa Gallup en Estados Unidos dio como resultado que León XIV cuenta en ese país con una imagen positiva del 57% (11% negativa) en tanto el presidente Trump tiene solo el 41% de aprobación (57% de imagen negativa).

Vale acotar que en la agenda del papa también juegan un papel importante las cuestiones referidas a la tecnología y, en particular, a la Inteligencia Artificial. En varias oportunidades insistió en la necesidad de que la iglesia repare en estos temas y haga un discernimiento respecto de cómo pueden aportar a su tarea evangelizadora.

En el orden interno de la iglesia el nuevo papa se ha mostrado como un hombre conciliador y preocupado por la unidad del catolicismo. Quienes lo conocen de manera cercana insisten en que este es uno de los temas centrales de su agenda. De hecho León XIV no solo insiste en el tema de la unidad, sino que hace gestos de amplitud recibiendo y dialogando con todos los sectores, incluso con quienes se opusieron frontalmente a Francisco, que hoy miran con moderadas expectativas positivas al nuevo papa y esperan una reivindicación -que hasta el momento no ocurrió- por parte de Prevost.

León XIV sí ratificó el magisterio eclesiástico en favor de la familia y del matrimonio entre varón y mujer. Si bien no se pronunció en forma directa sobre la participación de las personas de la comunidad LGTB en la iglesia, sus referencias han sido más prudentes que las de Francisco en la materia. Una “prueba de fuego” sobre esta cuestión puede darse el próximo seis de setiembre cuando se concrete la primera peregrinación internacional al Vaticano de cristianos LGTB frente a quienes Prevost pronunciará un discurso en esa ocasión.

El nuevo papa sí se ha mostrado altamente favorable a aumentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones de la iglesia y de los fieles laicos en general, incluyendo la posibilidad de que los fieles tengan más intervención en la designación de los obispos. Todos estos, pero en especial el último, son temas sensibles para la interna eclesiástica.

León XIV tampoco ha definido quienes serán sus más estrechos colaboradores al frente de los dicasterios (ministerios) vaticanos. Por el momento todos los designados por Francisco continúan interinamente en sus cargos, pero el nuevo papa ni siquiera cubrió la vacante que él mismo dejó en el Dicasterio para los Obispos que presidía cuando fue electo sumo pontífice. Una de las incógnitas más importantes es si confirmará en su lugar al titular del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (ex Santo Oficio). Se trata de un puesto estratégicamente importante y hasta el momento sigue allí el cardenal argentino Víctor Manuel “Tucho” Fernández, hombre de extrema confianza de Francisco de quien fuera además asesor en muchos temas.

Tres meses después de asumir la máxima responsabilidad de la Iglesia Católica, el papa León XIV todavía no ofrece pistas ciertas acerca de cuáles serán los ejes de su “plan de gobierno” y tampoco de quienes integrarán su equipo de colaboradores más cercanos.

Fuente: Página12

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto