La ola de calor que acaba este lunes en España se corona como la quinta más larga desde que hay registros

MUNDOAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
SPYDFPUCVFEEJLYQGS6NYQZSK4

Este lunes termina la segunda ola de calor del verano. A su paso, ha dejado incendios que han arrasado miles de hectáreas —y que se han cobrado vidas— y muertes causadas por trabajar bajo el sol con temperaturas extremas. Durante estos 16 días, el mapa de alertas meteorologías de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) se ha teñido por un mercurio que ha llegado a superar los 44 grados y que ha regalado noches infernales (aquellas en las que la temperatura no baja de 30 grados) y tórridas (cuando no baja de 25 grados) a unos habitantes que a duras penas han conciliado el sueño.

Desde el pasado 3 de agosto hasta este lunes, España se ha convertido en un horno. El pasado sábado, según los datos de la Aemet, 224 estaciones de la red registraron valores iguales o superiores a 40 grados. Entre ellas, 64 superaron los 42 grados en Andalucía, Extremadura, ambas Castillas, Comunidad de Madrid, Valencia y Murcia; y seis superaron los 44 grados. Durante esta jornada, se quedaron a la cabeza Montoro, en Córdoba, con 44,7 grados; Carcaixent, en Valencia, con 44,3 grados; y Fuentes de Andalucía, en Sevilla, con 44,2 grados. Por las noches el calor tampoco ha dado tregua. Durante la pasada madrugada, en Osuna (Sevilla) el termómetro bajó de 30,7 grados y en Espolla (Girona), la mínima fue de 30 grados. Las noches tórridas también se extendieron por el resto de Andalucía, pero también en Extremadura, las mesetas centrales, la Región de Murcia, Valencia, Cataluña, Baleares y Canarias.

La quinta ola de calor más larga
 
Con los datos sobre la mesa, pero a falta de la confirmación final de la Aemet, se trataría de la quinta ola de calor más larga desde que hay registros. Queda por detrás de la del verano de 2015, que duró 26 días; las dos de 2022, que duraron 16 y 18 días; y la de 2003, que duró 16 días. Así que no, esta que hoy acaba no ha sido una de las peores que han vivido los españoles.

La Aemet ha activado la alerta naranja y amarilla la península. Las temperautras extremas están de regreso
La ola de calor más destacable para la Aemet, entre las registradas en la Península y Baleares, es la segunda ola de calor del verano de 2022, que transcurrió entre el 9 y el 26 de julio. Fue la segunda más larga de la serie, pero lo más “sobresaliente” fue su extensión: con 44 provincias afectadas el 16 de julio ocupa la primera posición de la serie, como también ocupa la primera posición en cuanto a intensidad, ya que con una anomalía de la ola de 4,5 °C supera en 0,4 °C al récord anterior de la ola de calor de agosto de 2021. Además, se dio la circunstancia de que tras una tregua de tan solo tres días, el 30 de julio comenzó una nueva ola que se extendió hasta el 14 de agosto. La Aemet insiste en lo extraordinario de este tipo de episodios, no obstante, hay quien pone en duda el aumento de las temperaturas, especialmente en las redes sociales.

A través de su cuenta de X, la delegación de la Aemet de la Comunidad Valenciana recuerda que el número de días en ola de calor muestra “un aumento claro y estadísticamente significativo” desde 1975, con una tendencia que resalta una aceleración en los últimos 20 años. Pero no solo son los días, sino su extensión.

“Si computamos el máximo de provincias afectadas cada año por olas de calor, vemos como hay una tendencia estadísticamente significativa”, afirman. Y lo hacen con datos: “Entre 1975 y 1999 el máximo de provincias afectadas por una ola de calor fueron 36 en el año 1989; entre 2000 y 2024, la cifra de 36 provincias afectadas se ha alcanzado en seis ocasiones, con el máximo de 2022, que se vieron afectadas 44 provincias por ola de calor”.

Fuente: Infobae

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto