Uribe, declarado culpable en primera instancia, pero hay un largo camino hacia la sentencia firme

AMÉRICA LATINAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
Manifestacion-a-favor-de-Uribe-X

El juicio contra el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, que se remonta a septiembre de 2012 y cuyo proceso oral se inició el pasado 6 de febrero sumando un total de 67 audiencias públicas en las que se escucharon las declaraciones de más de 90 testigos, parece haber llegado a su fin este lunes 28 de julio con el fallo de la jueza 44 penal del circuito de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, quien lo declaró culpable por el delito de soborno en actuación penal. Sin embargo, la apelación será un hecho y el festejo del petrismo podría durar poco si es absuelto en segunda instancia o si el caso prescribe en octubre por falta de decisión.

Ambas partes habían adelantado que presentarían una apelación si el fallo resultaba contrario a lo que esperaban, para lo cual se cuenta ahora con cinco días hábiles para apelar, más cinco días adicionales para que las demás partes respondan, trasladándose así el caso al Tribunal Superior de Bogotá, que debe anunciar su veredicto antes del 16 de octubre, cuando el proceso precluye.

Si se evita la preclusión con una decisión oportuna en segunda instancia, el proceso se eleva a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, donde se debe presentar y sustentar un recurso extraordinario de casación, pero este trámite podría tomar hasta cinco años, según explicó el abogado Francisco Bernate a Noticias RCN.

Irregularidades y decisiones polémicas
“El fallo contra Álvaro Uribe Vélez está lleno de errores jurídicos, de valoración de pruebas e interpretaciones inexactas. Acepta pruebas irregulares y funda su decisión en testimonios sospechosos de gente cuestionada. Confiamos en la decisión de la justicia en segunda instancia”, dijo en su cuenta en X el concejal de Bogotá Daniel Briceño, quien además es abogado especialista en Derecho Público y milita en las filas del uribismo.

La lista de decisiones polémicas de la jueza de primera instancia que declaró a Uribe culpable es larga. Por un lado, ratificó la “legalidad” de las interceptaciones de las conversaciones entre Álvaro Uribe y su abogado Diego Cadena, al asegurar que fueron producto de un “error involuntario”; y por el otro, mientras avaló el testimonio del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, cuestionado fuertemente por la defensa, desestimó las versiones de los testigos de la parte defensora señalando que parecieron seguir “un libreto” y calificándolas como “una puesta escena”.

“El primer soborno en actuación penal, en cuanto a la materialidad de la conducta punible, ha quedado acreditada”, anunció la jueza al declarar inicialmente al expresidente Álvaro Uribe culpable por el mencionado delito de soborno en actuación penal, para luego sumarle también el delito de fraude procesal, por el que también lo declara responsable, pero absolviéndolo del delito de soborno a testigos.

Un proceso  judicial que comenzó hace 13 años
Fueron 13 años de vaivenes en este extenso y complejo caso que comenzó con la denuncia del entonces senador Álvaro Uribe contra el congresista Iván Cepeda por presuntamente manipular testimonios de exparamilitares para vincularlo con la creación del Bloque Metro paramilitar de Antioquia. Sin embargo, la Corte archivó en febrero de 2018 la investigación contra Cepeda y dio un giro inesperado al caso cuando decidió poner al denunciante en el rol de investigado. Fue así como se inició el proceso contra Uribe por supuesta manipulación de testigos, alegando que personas cercanas a su entorno intentaron sobornar a reclusos para que desistieran de sus testimonios.

El caso contra Uribe avanzó hasta que la Corte Suprema le dictó arresto domiciliario al exmandatario y entonces senador en agosto de 2020, quien ante esta medida decidió renunciar a su curul para desprenderse del fuero parlamentario y trasladar el caso a la Fiscalía General, que durante la gestión de Francisco Barbosa se intentó archivar en dos oportunidades, pero alegando que había suficientes indicios para avanzar, jueces penales se opusieron a estas solicitudes, hasta que el proceso tomó celeridad con la llegada de Luz Adriana Camargo a la Fiscalía General, tras haber sido propuesta en la terna del hoy presidente Gustavo Petro.

El inocultable tinte político
El tinte político en el caso es inocultable. Para el petrismo, la condena contra el expresidente Uribe es prácticamente un trofeo, puesto que el discurso de la izquierda colombiano se fundamenta en culpar al uribismo de todos los males que ha sufrido el país, razón por la que hoy se festeja en esa acera política el fallo en primera instancia contra el exmandatario, aunque el camino hasta llegar a la eventual sentencia firme aún puede ser largo.

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto