Zuckerberg contrata expertos en IA y casi todos son chinos: ¿Una estrategia de Meta o desacierto?

MUNDOAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
meta-facebook.

El fundador y CEO de Meta, Mark Zuckerberg, está moviendo piezas dentro de su compañía para desarrollar nuevos avances en inteligencia artificial. Después de todo, viene de un gran fracaso con el metaverso luego de prometer que sería la “siguiente versión de internet”. Por eso, el empresario está contratando a los mejores expertos en IA para formar sus Meta Superintelligence Labs (MSL).

El dato llamativo es que siete de las 11 nuevas contrataciones corresponden a especialistas chinos. Todos se graduaron en reconocidas universidades del gigante asiático como la Universidad de Pekín, la Universidad de Ciencia y Tecnología de China y la Universidad de Zhejiang y luego “continuaron sus estudios y carreras profesionales en Estados Unidos”, según un reporte de South China Morning Post.

La decisión de Zuckerberg genera una gran pregunta: ¿Es un acierto o una movida estratégica del empresario?, teniendo en cuenta el conocido espionaje global chino en el mundo empresarial. No es un secreto que uno de los planes del Partido Comunista Chino (PCCh) es infiltrar militantes en importantes compañías para robar información y extender su influencia. En 2020 salió a la luz cómo cientos de empleados, simpatizantes del PCCh, formaban parte de las divisiones chinas de corporaciones como IBM, PepsiCo y 3M. Es una táctica aplicada desde las sombras.

China lidera las investigaciones en IA
Las tensiones empeoran alrededor de este nuevo equipo de “superinteligencia”. Seis de los expertos vienen de OpenIA. Según su CEO, Sam Altman, Meta ofreció “ofertas de contratación de hasta 100 millones de dólares para atraer a posibles empleados de la startup”. La convocatoria llamó la atención de especialistas como Chang Huiwen, quien ayudó a crear del generador de imágenes de GPT-4o; así como de Lin Ji, con pasantías en Google, Adobe y Nvidia antes de unirse a OpenAI en noviembre de 2023.

Hasta ahora no hay manera de confirmar que el listado de expertos en IA tenga algún vínculo con el PCCh, pero las estrategias tejidas durante años por el régimen chino para robar información valiosa de otros países hace que las reacciones a este nuevo equipo estén divididas. Lo cierto es que sean militantes o no, China posee un amplio capital humano especializado en inteligencia artificial. Eso ha impulsado el desarrollo de herramientas como Deepseek, cuya aparición golpeó a la empresas de Silicon Valley e hizo tambalear la bolsa de valores de EE. UU. por ser más barata y dar acceso público a herramientas que desarrolladores norteamericanos mantenían celosamente bajo llave.

Para entender las implicaciones, hay que mencionar que en 2022 y 2023, China fue responsable de aproximadamente el 45 % de todas las publicaciones académicas en IA a nivel mundial. Además, produce más investigaciones en IA que cualquier otro país, de acuerdo con un informe del año pasado titulado Artificial Intelligence Index Report, de la Universidad de Stanford.

Sin embargo, esta vez la situación parece ir en el sentido contrario. Es decir, es Meta, compañía estadounidense, la que capta profesionales chinos. Eso podría convertirse en un mensaje a Pekín sobre la intención del país norteamericano para ganarle la carrera en investigaciones de inteligencia artificial. Y es que hasta ahora, EE. UU. recibe la mayor inversión privada en IA del mundo. Así lo ratifica un análisis de Startup Genome / fDi Intelligence, el cual indica que entre 2023 y 2024, Silicon Valley concentró el 65 % de los 47000 millones de dólares invertidos en empresas nativas de IA, seguido de lejos por Pekín con un 10 %.

Fuente: PanamPost
 

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto