El presidente de Kenia ordenó a la policía disparar en la pierna a los manifestantes

MUNDOAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
SX5UQM3FUFHERD4EZ5SH4CIPTE

El presidente de Kenia, William Ruto, endureció este miércoles su mensaje contra los manifestantes que han sacudido al país durante una semana. En un discurso transmitido por televisión, afirmó que “cualquiera que vaya a quemar la propiedad de otras personas… debería recibir un disparo en la pierna, e ir al hospital de camino al tribunal”. Añadió que “no deberían matar a la persona, pero deberían impactar en las piernas para rompérselas”.

Estas declaraciones siguen a una serie de manifestaciones antigubernamentales que dejaron al menos 31 muertos en todo el país, principalmente durante la jornada del lunes, cuando la policía bloqueó amplias zonas de Nairobi, utilizando gases lacrimógenos, cañones de agua y fuego real para dispersar a los manifestantes. Supermercados, comercios e incluso hospitales fueron saqueados, dañados o incendiados durante los disturbios.

Las protestas comenzaron el 9 de junio pasado tras la muerte en custodia de Albert Ojwang, un bloguero y maestro de 31 años, arrestado presuntamente por difamar a un alto oficial policial. Según el informe del forense, Ojwang sufrió “golpes severos, compresión de cuello y trauma de partes blandas”, desmintiendo la versión oficial que hablaba de suicidio.

La muerte de Ojwang reavivó el movimiento de protesta que había nacido en 2024, cuando decenas murieron en rechazo a alzas impositivas y brutalidad policial. Los manifestantes, en su mayoría jóvenes de la generación Z, conectados a través de redes sociales, exigen un cambio sistemático, oportunidades de empleo y responsabilidad del gobierno.

El malestar se profundizó con el deterioro económico: en junio, el índice PMI del sector privado alcanzó su nivel más bajo en un año —48,6— reflejando una contracción en la actividad empresarial, caída del consumo y el impacto directo de las protestas.

Ruto llegó al poder en septiembre de 2022 como defensor de los pobres. Prometió erradicar las ejecuciones extrajudiciales. Sin embargo, su gobierno respondió al descontento con mano dura y retórica fuerte, alejándose de su discurso inicial.

El ministro del Interior, Kipchumba Murkomen, calificó las manifestaciones del mes pasado como un “intento de golpe de Estado” orquestado por “anarquistas criminales”. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (KNCHR), financiada por el Estado, señaló que bandas armadas con machetes y látigos parecían actuar junto a la policía en Nairobi y Eldoret. La fuerza policial rechazó estas acusaciones.

En su cuenta de X, Ruto reiteró: “Quienes atacan a kenianos, policías, instalaciones de seguridad y empresas son terroristas. Tales actos criminales son una declaración de guerra… No permitiremos que nuestro país sea destruido por elementos retrógrados que buscan atajos para ascender al poder”.

Las críticas internacionales no se hicieron esperar. La ONU y diversos organismos de derechos humanos expresaron su preocupación y su alarma por “violaciones a los derechos humanos”, especialmente por la muerte de una niña de 12 años y por detenciones de menores durante las manifestaciones.

En lo político, la situación hunde las posibilidades de reelección de Ruto en 2027. El malestar de la juventud, la caída económica, y la desconfianza que genera la represión, erosionan su base de poder.

El trasfondo del conflicto hunde raíces en las protestas de junio de 2024, cuando una propuesta de reforma fiscal detonó una ola de violencia que culminó con la toma del parlamento, decenas de muertos y el veto presidencial del proyecto de ley.

En aquella ocasión, Ruto prometió reformar la policía, desplegar fuerzas militares y cortar parte del gasto público. Sin embargo, no cumplió a fondo su promesa de poner fin a las ejecuciones extrajudiciales ni controló el crecimiento del costo de vida.

Este año, la acumulación de frustraciones y la sensación de impunidad han alcanzado un punto crítico. La reaparición de consejos violentos, hospitales saqueados, cortes de carreteras y cierres de Nairobi demuestran que gran parte de la población ya no confía en soluciones exclusivamente policiales o represivas.

Los próximos meses serán decisivos. El Gobierno de Ruto debe afrontar un dilema: persistir en la represión, o abrirse al diálogo, reformar las fuerzas de seguridad, rendir cuentas por abusos y plantear una agenda económica viable para los más jóvenes. Su capacidad para evitar una espiral de violencia y mantener el apoyo nacional —y extranjero— dependerá de esa elección.

Fuente: Infobae

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto