Donald Trump anunció aranceles para otros 7 países pero evitó a grandes socios comerciales de Estados Unidos

MUNDOAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
5CPHWXCZLBFIRHJB6DSRH6YAUA

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió el miércoles cartas oficiales a siete socios comerciales de menor tamaño con el anuncio de nuevos aranceles de importación, según lo publicado en Truth Social. Los países sujetos a la primera tanda de medidas son Filipinas, Brunéi, Moldavia, Argelia, Libia, Irak y Sri Lanka. Trump señaló que anunciará gravámenes adicionales contra otras naciones antes de que concluya la jornada.

 
Ninguno de los países incluidos figura entre los principales rivales industriales de Estados Unidos. Los aranceles establecidos implican gravámenes del 30% para importaciones procedentes de Libia, Irak, Argelia y Sri Lanka; 25% para Moldavia y Brunéi; y 20% para Filipinas. Las nuevas tarifas entrarán en vigor el 1 de agosto. Estas decisiones suceden tras la expiración de un periodo negociador de 90 días con un tope arancelario inicial del 10%. Trump ha dado plazo adicional hasta agosto, prohibiendo extensiones para los países que recibieron las cartas.

 
Según el Censo estadounidense, el pasado año el déficit comercial de Estados Unidos con estos siete países sumó 15.000 millones de dólares estadounidenses. Por separado, el desequilibrio fue de 1.400 millones de dólares con Argelia, 5.900 millones con Irak, 900 millones con Libia, 4.900 millones con Filipinas, 2.600 millones con Sri Lanka, 111 millones con Brunéi y 85 millones con Moldavia.

 
La administración Trump defiende los aranceles como herramienta para reducir los déficits comerciales, compensar parcialmente el coste de la rebaja de impuestos firmada el viernes y favorecer el retorno de empleos manufactureros en el país. Sin embargo, la mayoría de los análisis económicos pronostican que las tasas provocarán mayor presión inflacionaria y desacelerarán el crecimiento económico.

 
En el ámbito diplomático, Trump ha presentado su política comercial como instrumento para resolver disputas internacionales. “Ustedes van a pelear, no vamos a comerciar”, declaró en una reunión con líderes africanos, mencionando a India y Pakistán, así como a Kosovo y Serbia como ejemplos de países que podrían ver afectado el comercio si mantienen discordias.

El lunes, la Casa Blanca impuso un arancel del 35% sobre Serbia. Para los socios comerciales más significativos, Japón y Corea del Sur, Estados Unidos ya había anunciado el lunes gravámenes del 25% sobre sus exportaciones al país.

A nivel europeo, Maros Sefcovic, principal negociador comercial de la Unión Europea (UE), dijo desde Estrasburgo que la UE no había recibido carta con los nuevos aranceles y señaló que el plazo dado por Trump hasta el 1 de agosto abre espacio para negociaciones. Trump había propuesto en abril un arancel del 20% para productos europeos, amenazando con elevarlo al 50%, para luego regresar al 10% inicial. La UE está integrada por 27 Estados miembros, incluidos Francia, Alemania, Italia y España.

Los textos de las cartas destacan la postura directa de Trump, quien considera los desequilibrios comerciales como “una amenaza principal” para la economía estadounidense y su seguridad nacional, y en ellos invita a los países a “participar en la extraordinaria economía de Estados Unidos”.

El presidente de Japón, Shigeru Ishiba, interpretó el plazo del 1 de agosto como una oportunidad para negociar, aunque advirtió que los aranceles afectarían a la industria y el empleo japonés. Por su parte, el ministro de Comercio de Malasia, Zafrul Aziz, anunció que su país rechaza parte de las demandas estadounidenses vinculadas a adquisiciones públicas, certificación halal, estándares médicos e impuestos digitales; estas áreas marcadas como innegociables.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, tiene prevista una visita este jueves a la capital malaya, Kuala Lumpur.

CON INFORMACION DE INFOBAE.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto