Colombia se expondrá a aranceles de 25 % con compra de gas venezolano desde diciembre

MUNDOAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
TRUMP-PETRO-Y-MADURO-

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, está exponiendo al país a severas sanciones de Estados Unidos y la imposición de un arancel secundario de 25 % con la importación de gas venezolano que se empezará a transportar a través del gasoducto binacional Antonio Ricaurte a partir del 1 de diciembre, según la información que se desprende de un informe confidencial de PDVSA SA Sucursal Colombia.

“Conforme al contrato de transporte internacional de Gas, PDVSA GAS S.A. Sucursal Colombia supra mencionado, y al referido Periodo de Estabilización de Equipos del Contrato, hasta ahora se tiene previsto el transporte de gas a partir del 01 de diciembre de 2025”, se lee en el documento divulgado en primicia por el periodista Melquisedec Torres en La Luciérnaga.

Atrás quedó el temor a las sanciones y los aranceles adicionales al gravamen universal de 10 % del gobierno de Donald Trump que llevó al presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, a asegurar hace apenas mes y medio que “no hará ninguna negociación o transacción con Venezuela mientras haya restricciones desde Estados Unidos”. Esta declaración surgió luego de que el mandatario estadounidense anunció el 24 de marzo un arancel secundario a los países que compren combustibles a Venezuela y mantengan relaciones comerciales con EEUU.

“Cualquier país que compre petróleo y/o gas a Venezuela será obligado a pagar un arancel de 25 % a Estados Unidos en cualquier negocio que haga con nuestro país (…) Venezuela ha sido muy hostil con Estados Unidos y la libertad que defendemos”, dijo en ese momento Donald Trump desde el Despacho Oval de la Casa Blanca. Dicho arancel entró en vigencia desde el 2 de abril, fecha calificada por Trump como “día de la liberación en Estados Unidos” por el anuncio de tarifas arancelarias a más de 180 países. Y aunque luego suspendió por 90 días los llamados “aranceles recíprocos”, adicionales al impuesto base universal de 10 % a todas las naciones, excepto a China, el arancel secundario a Venezuela se mantuvo sin cambios.

Gas venezolano en Colombia, el incoherente capricho de Petro
Desde junio del año pasado, el presidente de Ecopetrol había anunciado que Colombia comenzaría en 2025 a importar entre 30 y 50 millones de pies cúbicos de gas por día de Venezuela, para lo cual se restauraría el oleoducto binacional Antonio Ricaurte, que se extiende a lo largo de 224 kilómetros y va desde Bajo Grande (Zulia, Venezuela) hasta Ballenas (La Guajira, Colombia), teniendo una capacidad para transportar hasta 450 millones de pies cúbicos diarios de gas natural.

La política energética de Gustavo Petro ha estado marcada por las contradicciones de una agenda ideológica que hasta la revista británica The Economist ha cuestionado duramente por considerar que las “promesas verdes” del mandatario colombiano son “cada vez más huecas”. Y es que desde su llegada a la Casa de Nariño, Petro ha puesto en riesgo el abastecimiento energético y el ingreso de recursos a una nación cuya economía tiene como principal motor la explotación y exportación de hidrocarburos, y debido a su caprichosa propuesta de “descarbonización” se ha negado a firmar nuevos contratos.

Sin embargo, como si los hidrocarburos importados no contaminaran, desde su ascenso al poder ha buscado hacer negocios con el dictador venezolano, Nicolás Maduro, contemplando la reactivación de un contrato suscrito desde 2007 y vigente hasta 2027 para importar gas venezolano como parte de un plan de “integración energética” entre ambas naciones, del que habló en noviembre de 2023 durante uno de sus cuatro viajes a Caracas, para de esta manera cubrir las deficiencias de abastecimiento en Colombia. El proyecto se había postergado inicialmente debido a que el mencionado gasoducto tiene casi una década fuera de servicio y posteriormente para evitar las sanciones de EEUU. Ahora, PDVSA SA Sucursal Colombia señala que está efectuando revisiones, inspecciones y visitas técnicas para determinar el alcance de las afectaciones y las posibles acciones para su rehabilitación.

Petro acabó con la autosuficiencia energética
Ya desde el 1 de diciembre de 2024, los hogares colombianos comenzaron a recibir gas importado por primera vez en casi 45 años de autosuficiencia con este hidrocarburo, según informó TPL Gas, que desde el 29 de noviembre recibió la primera carga de GNL (gas natural licuado) procedente del exterior, aunque no se especificó la procedencia. La revista The Economist criticó en este sentido que mientras por un lado Petro condena la contaminación de los combustibles fósiles, por el otro, se ha paseado por varios mercados como Venezuela, Catar y Panamá para importar gas natural.

En el primer caso encontró varios obstáculos como el deterior de la infraestructura y las mencionadas sanciones de EEUU al régimen chavista, que ahora parecen no importarle; en el segundo, el medio británico explica que la distancia puede triplicar el precio, ya que el gas se debe licuar cerca de su origen, sin contar con que las emisiones aumentan 50 % en comparación con la producción local; y en el tercero, la disparatada propuesta del mandatario colombiano de transportar el gas “por los cables de energía eléctrica” solo ha servido para la burla en las redes sociales. Ahora, de concretarse la importación de gas venezolano a partir del 1 de diciembre, los cuestionamientos serán por los altos aranceles secundarios y las sanciones a los que quedará expuesto Colombia.

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto