China usa la CELAC para amarrar a Lula, Petro y Boric en medio de la guerra comercial

MUNDOAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
Boric-Petro-Lula-antisemtismo-America

¿Se declarará la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a favor de China en medio de la guerra de aranceles que mantienen Estados Unidos y el régimen de Xi Jinping? En unos días más, la interrogante se despejará. Los miembros de la organización se reunirán en Pekín el próximo 13 de mayo con la cúpula comunista.

Esta será la cuarta vez que los integrantes de este foro Celac-China vuelvan a reunirse evaluar asuntos relacionados con comercio y cooperación, así como también debatir sin la presencia de un enviado de Washington. La cita es clave para todos, especialmente para Xi Jinping, quien gestiona la suma de respaldos internacionales en la pugna que protagoniza con Donald Trump, luego de que el mandatario republicano impusiera aranceles de 145 % a los productos chinos.

Reunirse con los países miembros de la CELAC es oxígeno para China, por ser esta plataforma un espacio ideal proyectar su política de “ganar-ganar”, que promueve el respeto mutuo y la no injerencia en asuntos internos mientras critica a “potencias intervencionistas”.

Además, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, a pesar de sus limitaciones institucionales como la falta de una secretaría permanente o de órganos jurídicos vinculantes, ofrece a China relaciones directas para posicionarse y exhorta a construir una “comunidad de futuro compartido” con América Latina.

Encuentro con tensiones
El presidente de Chile, Gabriel Boric, su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y el jefe de Estado colombiano, Gustavo Petro, ya tienen listo su arribo a China. Los tres confirmaron su asistencia que anticipa, como mínimo, alguna tempestad.

Para Boric, esta no será la primera vez en el terreno del gigante asiático después de su paso en 2023 por China para sostener una reunión bilateral con Xi Jinping. Esta vez, también sostendrán una, así lo revela La Tercera.  El tono del nuevo encuentro es de interés, considerando que a Chile le tocará en cualquier momento dejar a un lado su principio de “neutralidad activa”, para decidir entre China y Estados Unidos, si pretende una reducción de aranceles por parte de Washington, después de la imposición de 10 % a la mayoría de sus productos.

El exhorto de Trump es claro: los países deben reducir la dependencia de Pekín para acceder al mercado norteamericano. ¿Acatará la CELAC o Xi Jinping los convencerá de lo contrario? Más de un asistente maniobrará.

Chile no podrá evitarlo, cuando tiene encima la demanda de mayor seguridad para las inversiones chinas, luego de que 20 sujetos vinculados a la organización WAM (Weichán Auka Mapu) ejecutaran un ataque incendiario en la central hidroeléctrica que construye la Corporación de Agua y Electricidad de China (CWE, por sus siglas en inglés) en la región del Bío Bío.

Frente al tenso panorama, Boric viajará acompañado de una amplia comitiva ministerial y empresarial liderada por la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Entre disyuntivas
Es un hecho que la reconfiguración de la política comercial de Estados Unidos genera una disyuntiva a las naciones de América Latina. Argentina y Panamá la disipan apostando por fortalecer sus vínculos con Washington pero la tendencia de la región quedará definida en la cumbre.

Petro tienen limitaciones para ir en una dirección contraria a la Casa Blanca aunque presida la CELAC. En el caso de Colombia, el 35 % de sus exportaciones colombianas van hacia Estados Unidos.

“Un acercamiento excesivo a China podría generar tensiones con Estados Unidos, un actor clave en la estructura económica global. Las consecuencias de no balancear adecuadamente esta relación podrían incluir represalias comerciales y una reconfiguración de alianzas estratégicas”, afirmó el economista y docente universitario Michael Ortegón al portal Urgente24. 

En la víspera del foro CELAC-China en Pekín, Lula presiona alegando “intentos de restaurar viejas hegemonías” por parte de EEUU. Incluso, advierte que “los aranceles arbitrarios desestabilizan la economía internacional y elevan los precios”. El mandatario brasileño aprovecha los números de Brasil. Las estadísticas indican que el principal socio de exportación de Brasil es China (30,7 %) y después, Estados Unidos (11 %), Argentina (4,9 %), Países Bajos (3,6 %) y México (2,5 %). Mientras tanto, las importaciones proceden principalmente de China (22,2 %), seguidas de las de Estados Unidos (15,9 %).

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto