Los trabajadores marcharon por todo el mundo exigiendo más derechos laborales

MUNDOAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
933650-000-447j9gw

En un año marcado por la guerra comercial global desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump, los trabajadores alrededor del mundo reclaman seguir siendo escuchados y volvieron a salir a las calles para reivindicar mejoras salariales y la protección de sus derechos en este Primero de Mayo. Las movilizaciones se multiplicaron en distintos países de Latinoamérica, exigiendo en muchos casos la reducción de la jornada laboral. Solo se registraron disturbios en Francia y Turquía, mientras que inmigrantes marcharon en Estados Unidos en rechazo a las políticas de Trump. 

El fin de la jornada 6x1
En Brasil los sindicatos realizaron su principal acto en San Pablo, en la plaza Campo de Bagatelle. Los dirigentes de los gremios más importantes del país llamaron a los trabajadores a estar "alertas" y "preparados" para hacer frente a una extrema derecha brasileña que busca candidato tras la inhabilitación del expresidente Jair Bolsonaro, quien además será juzgado por intentar un golpe de Estado contra Luiz Inácio Lula da Silva. 

Por vez primera en este mandato, el presidente no participó en los actos por el Primero de Mayo y en su lugar emitió el miércoles por la noche un discurso por radio y televisión, en el que prometió discutir el fin de la jornada 6x1, que implica que semanalmente se descansa un día y se trabaja seis. "Es hora de que Brasil dé este paso, escuchando a todos los sectores de la sociedad, para permitir un equilibrio entre la vida profesional y el bienestar de los trabajadores", subrayó Lula.

Trabajadores e indígenas colombianos salieron a las calles de Bogotá en apoyo a las reformas sociales del presidente Gustavo Petro y a su iniciativa de convocar una consulta popular. En Uruguay las consignas que centraron los actos en las principales avenidas de Montevideo fueron la reducción de la jornada laboral a 40 horas, un salario de calidad, la lucha contra la violencia de género y una jubilación digna. El presidente Yamandú Orsi se hizo presente en el acto, junto con la vicepresidenta, Carolina Cosse, y dirigentes opositores.

Miles de personas salieron a las calles de la capital chilena para conmemorar el Día del Trabajador, marcado por el acuerdo alcanzado un día antes entre el gobierno y el principal sindicato del país, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), para una cuarta suba del salario mínimo. En Bolivia los trabajadores movilizados se dividieron entre respaldos a las recientes medidas salariales del gobierno de Luis Arce y críticas por la falta de soluciones ante la inflación, la escasez de divisas y de combustibles. 

De Cuba a Estados Unidos
El gobierno cubano presentó la tradicional marcha del Primero de Mayo como una muestra inequívoca de respaldo político y exhortó en varias ocasiones a la unidad interna en un momento de creciente confrontación con Estados Unidos. Decenas de miles de cubanos desfilaron a primera hora de la mañana por la Plaza de la Revolución de La Habana, escenario que no se empleaba para esta marcha desde 2022, y escucharon los reiterados mensajes en esta dirección desde la tribuna.

Por su parte cientos de trabajadores inmigrantes y representantes de una docena de organizaciones sindicales marcharon hasta la Casa Blanca al grito de '¡Mayday!' o '¡Auxilio!' para exigir "respeto y dignidad" a la administración de Donald Trump y el retorno del salvadoreño Kilmar Abrego García. "Estamos viendo que los inmigrantes están cansados de vivir con miedo y por eso estamos aquí manifestándonos", dijo la directora de comunicación del grupo pro-inmigrante CASA, Jossie Flor Sapunar, quien indicó que la convocatoria reunió en Washington a participantes de los estados de Maryland, Virginia, Georgia, Nueva York y Georgia.

Algunos disturbios en Francia y Turquía
En el continente europeo, la manifestación más importante tuvo lugar nuevamente en Francia, donde se produjeron algunos incidentes que dejaron varias decenas de detenciones, sobre todo en París. La Confederación General del Trabajo (CGT) estimó en un comunicado que en los 270 desfiles contabilizados por todo el país hubo cerca de 300 mil personas. Su secretaria general, Sophie Binet, dijo que "desde la llegada de Trump a la Casa Blanca "llevamos tres meses escuchando hablar de guerra, de la deuda, de la inmigración, de la inseguridad, pero nada de los problemas sociales de las trabajadoras y los trabajadores".

En Alemania, unas 310 mil personas salieron a la calle en diferentes ciudades para manifestarse por aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo, según la Federación Alemana de Sindicatos, que reúne a 5,6 millones de afiliados. La mayor economía del Viejo Continente lleva dos años en recesión, con contracciones del PBI en 2023 y 2024, y las autoridades del país prevén un estancamiento para 2025, en gran parte por los efectos de la guerra comercial.

En España el día estuvo marcado por la reivindicación de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, que llegará al Congreso la semana próxima, con miles de personas manifestándose en distintas ciudades. Mientras tanto los principales sindicatos de Italia se manifestaron en varios puntos del país para exigir al gobierno medidas que garanticen una mayor seguridad en el ámbito laboral. Denunciaron "una sangría" y "una matanza" en los puestos de trabajo, ya que en 2024 los muertos fueron 1.090, un 5 por ciento más que el año anterior, con una media de casi tres al día según datos oficiales.

En Grecia los sindicatos optaron por una huelga de 24 horas para reivindicar mejoras salariales y laborales, lo que llevó a interrumpir el transporte en ferrocarriles y barcos, amarrados en los puertos justo en un período en el que cientos de miles de turistas visitan el país. En tanto, en Turquía más de 400 personas que participaron en las celebraciones del Primero de Mayo fueron detenidas.

En la emblemática plaza Taksim de Estambul, las autoridades desplegaron más de 50 mil policías para impedir cualquier manifestación. Con raras excepciones, las concentraciones están prohibidas en esta amplia explanada (escenario en el pasado de grandes luchas por la democracia) desde que las manifestaciones iniciadas en el cercano parque Gezi sacudieran al gobierno en 2013.

Las reivindicaciones laborales también se hicieron sentir en la ONU. Cientos de trabajadores de varias agencias de Naciones Unidas se manifestaron en Ginebra ante la sede europea de la ONU para protestar por los recortes de personal que están sufriendo muchas organizaciones internacionales, agravados tras la retirada de gran parte de la ayuda de su principal contribuyente, el gobierno estadounidense.

Fuente: Página12

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto