
Ecuador presentó un ambicioso plan para salvar a los delfines de río amazónicos que están en peligro
MUNDO



El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de Ecuador y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) presentaron el Plan de Acción para la Conservación de los Delfines de Río 2025-2035, un instrumento técnico y participativo que busca revertir el alarmante deterioro de las poblaciones de delfines de río en el país. La iniciativa fue anunciada oficialmente en la ciudad de Puyo en un evento encabezado por la ministra encargada, María Cristina Recalde, y el director de WWF Ecuador, Tarsicio Granizo.


Los delfines de río, tanto el rosado (Inia geoffrensis) como el gris (Sotalia fluviatilis), han sido catalogados como especies “En Peligro Crítico” por el Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (2021), lo que evidencia el grado extremo de amenaza que enfrentan. Estos cetáceos son fundamentales para los ecosistemas amazónicos, ya que actúan como bioindicadores de la calidad del agua y del equilibrio ecológico en los ríos donde habitan. Su desaparición, advierten los expertos, no solo significaría una pérdida para la biodiversidad del país, sino también un deterioro general de los ecosistemas dulceacuícolas y de los medios de vida de las comunidades ribereñas.
La iniciativa, resultado de un trabajo conjunto entre el MAATE, WWF, el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y la Iniciativa Regional de Delfines de Río (SARDI), se construyó de manera colaborativa con representantes de al menos 18 organizaciones, incluidas comunidades locales, científicos y técnicos especializados. El plan establece metas y objetivos que se articulan en cuatro líneas de acción: investigación y monitoreo científico, conservación y manejo sostenible, educación y comunicación ambiental, y fortalecimiento de la gobernanza.
Estas líneas buscan abordar las principales amenazas que enfrentan los delfines de río, entre ellas la contaminación de los ríos por actividades extractivas y residuos domésticos, la pesca no regulada que pone en riesgo a los cetáceos al atraparlos accidentalmente, el tráfico ilegal de especies silvestres, y la pérdida de hábitat provocada por la intervención humana, como la construcción de infraestructura, la navegación fluvial y la deforestación.
Durante su intervención, la ministra Recalde subrayó la importancia de actuar de manera urgente y coordinada. “Las estrategias y planes de acción que impulsamos son mucho más que documentos técnicos, constituyen un resumen del conocimiento científico, de la cooperación interinstitucional y de la voz de nuestras comunidades. Son herramientas vivas que guían programas, proyectos y acciones transformadoras, que convierten la preocupación en cambio real”, afirmó. Según Recalde, el Plan servirá como base para la formulación de políticas públicas que garanticen la protección de estas especies en su entorno natural.
Por su parte, WWF destacó que el enfoque del Plan no se limita a la conservación biológica, sino que incorpora también la producción sostenible y el uso responsable de los recursos naturales. Esto implica el reconocimiento de los saberes ancestrales de los pueblos indígenas que habitan en la Amazonía, quienes han convivido históricamente con estas especies y pueden aportar significativamente a su protección.
El deterioro de los ecosistemas fluviales en la Amazonía ecuatoriana se ha acelerado en las últimas décadas debido al crecimiento descontrolado de actividades como la minería ilegal, la expansión de cultivos y la contaminación por plásticos y desechos tóxicos. En ese contexto, la implementación de este plan representa una oportunidad para generar cambios estructurales, fortalecer el vínculo entre las comunidades y la naturaleza, y fomentar la educación ambiental desde edades tempranas.
El Plan de Acción para la Conservación de los Delfines de Río 2025-2035 se aplicará en zonas clave de la Amazonía ecuatoriana donde se ha reportado presencia de estas especies, con especial atención a las cuencas de los ríos Napo, Pastaza, Aguarico y Putumayo. En esas áreas se realizarán monitoreos constantes, talleres de capacitación, campañas de sensibilización y procesos de diálogo comunitario para asegurar la corresponsabilidad y sostenibilidad de las medidas.
La presentación de este plan se enmarca en los compromisos internacionales asumidos por Ecuador en materia de biodiversidad, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, y responde también a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente el ODS 14 (Vida submarina) y el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
CON INFORMACION DE INFOBAE.





China está «evaluando» un diálogo comercial con EE. UU. tras el aumento de aranceles




