La recuperación económica argentina y el inminente impacto en el fútbol

MUNDOAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
Futbol

Durante el desastre económico del kirchnerismo, los amantes del fútbol en Argentina se resignaron a una competencia “de cabotaje” en el ámbito local. Los jugadores salían de las grandes canteras de los clubes, se les podía disfrutar un año y luego se iban a hacer su carrera en Europa. A veces, los nombres que aparecían en la selección ni siquiera eran muy conocidos por los argentinos, ya que habían sido fichados en el exterior en sus años de juvenil, antes de llegar a la primera división. Con suerte, a lo único que se aspiraba en cuanto a los ídolos que jugaban “afuera” era esperar que volvieran a retirarse en Argentina, por amor a la camiseta que los vio nacer, sabiendo que estaban cosechando fortunas que podrían recibir en el exterior hasta el día del retiro.

Claro que todo esto tenía que ver con la falta de moneda en el país. Con un peso que se devalúa permanentemente, y con los clubes percibiendo sus ingresos en moneda nacional, se hacía imposible retener a los jugadores que recibían ofertas tentadoras desde el exterior.

Ante la debacle económica del populismo cristinista, los clubes argentinos (incluso los más grandes) ya no podían competir, no solo con Europa, ni siquiera con Brasil y otros países de la región que tenían monedas más estables.

Con las reformas económicas recientes, y con un país sin déficit fiscal ni emisión monetaria, la moneda nacional volvió a recuperar valor y la situación empezó a cambiar.

Rodolfo D’onofrio, expresidente de River Plate, comentó la problemática que vivía el club hace apenas unos años. En una transmisión deportiva, el dirigente futbolístico reconoció que solamente podían quedarse con un jugador que percibiera un salario alto, pero a veces ni siquiera eso. Para ilustrar la situación, recordó cómo una de las tantas devaluaciones le redujo a la mitad el salario a un jugador que intentaban mantener para que permaneciera en el plantel de Marcelo Gallardo.

Ni siquiera llenando el estadio más grande del país (cobrando entradas en pesos) se podía mantener a los jugadores que eran pretendidos por clubes de países con economías medianamente razonables.

Según D’onofrio, la situación cambió radicalmente desde la estabilización que tuvo lugar con la llegada de Javier Milei a la Presidencia. “Hoy tenemos la cara de Washington para pagar”, dijo, haciendo referencia a las posibilidades con las que cuenta el club a la hora de ofrecer sus remuneraciones a los futbolistas.

Aunque, lógicamente, lo más urgente y relevante es ver cómo se detuvo y comenzó a retroceder el índice de pobreza con la estabilización del peso, la nueva situación económica depara muchas sorpresas en el corto plazo. Por ejemplo, los amantes del fútbol podrán ver en sus equipos a jugadores que no tendrán que irse necesariamente al exterior para hacerse una diferencia en la década de vida útil de un deportista de elite.

Tampoco habrá que despedir a todos los jóvenes antes de los veinte años (a veces mucho menos) y varios podrán retornar a su país para culminar su carrera incluso antes del retiro.

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto