Polémica en Chile por “manotazo” de USD 3.500 millones del gobierno de Boric a excedentes del litio

MUNDOAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
2FLTLMY4O2NNO4CP3GHHNEZYDI

Una álgida controversia causó un reportaje del medio The Clinic que reveló que, entre 2023 y 2024, el Ministerio de Hacienda pidió millonarios traspasos a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) por un total de USD 3.500 -habidos gracias a los excedentes del litio-, a fin de “cuadrar la caja fiscal”.

Las críticas por parte de la oposición no se hicieron esperar y este miércoles, la Contraloría General de la República (CGR) anunció una investigación que busca determinar una “eventual afectación patrimonial” del organismo que fomenta el emprendimiento y la innovación en pequeñas y grandes empresas, y averiguar “el destino de los recursos involucrados”.

Según explicaron desde Hacienda, entre 2022 y 2023 el país recaudó excedentes del litio por USD 5.400 millones y tras el retiro, los otros USD 2.000 millones quedaron en la Corporación.

Sin embargo, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, no dio su voto para el último traspaso por USD 1,500 en noviembre de 2023 a fin de “resguardar el patrimonio” del organismo, que debió vender activos financieros para solventar la transferencia.

Esta jornada, el ministro de Economía, Nicolás Grau, sostuvo que el debate al respecto es “ficticio” y que hay “muchas fake news” dando vueltas.

Según Grau, dicho traspaso -calificado como un verdadero “manotazo” por la oposición- “es la mejor decisión de política pública”, puesto que “si tú dejas estos recursos en Corfo, estos recursos totalmente extraordinarios a propósito del litio, en el fondo lo que estás diciendo es que todos estos recursos se van a gastar en fomento productivo y en desarrollo tecnológico”.

La autoridad recordó que “el litio es de todos los chilenos” y que entre 2022 y 2023 “por precios en algunos casos hasta 10 veces lo que había sido el precio histórico del litio, llegaron recursos mucho más grandes de lo que habían llegado históricamente”.

De no haberse ingresado esos dineros al tesoro público, el Gobierno no habría podido financiar, por ejemplo, el aumento en la cantidad de carabineros o la reducción de las lista de espera en los centros de salud públicos, argumentó.

“Todos los recursos que entran a las distintas instituciones del Estado es razonable que finalmente lleguen al Tesoro Público (...) Los recursos se gastan de acuerdo a las prioridades del país”, remató el secretario de Estado.

Finalmente, Grau llamó a “elevar el nivel del debate” y aseguró que los traspasos se hicieron dentro de lo que contempla la ley y las atribuciones del Ministerio de Hacienda.

Las críticas de la oposición
Esta vez la derecha sí estuvo de acuerdo y en bloque salieron a fustigar la labor del Ministro de Hacienda, Mario Marcel, y de la Dirección de Presupuestos (Dipres), lidera por Javiera Martínez, tras varios errores en el cálculo fiscal.

Según Evelyn Matthei, candidata presidencial del bloque Chile Vamos (RN+UDI), “quienes deben resguardar las arcas fiscales cometen errores tan burdos que hacen dudar si son errores o una estrategia para gastar más de la cuenta. La segunda opción aparece como más probable si se considera que no solo ha aumentado la deuda del país, sino que además están liquidando patrimonio de Corfo para ‘hacer caja’”.

El líder republicano, José Antonio de Kast, sostuvo por su parte que “el ministro Marcel y la directora de Presupuestos son un peligro para las finanzas públicas de Chile. Hay que investigar a fondo y exigir las responsabilidades”.

Finalmente, el diputado libertario Johannes Kaiser remarcó que “no podemos seguir tolerando los niveles de irresponsabilidad que se se observan en la administración del erario público”.

Las explicaciones de Corfo
Sin embargo, mediante un comunicado desde la Corfo ratificaron los dichos de Grau y sostuvieron que su patrimonio no ha se ha visto afectado, puesto que los dineros en cuestión son “ingresos excepcionales” debido al alto precio del litio.

“Los traspasos solicitados por el Ministerio de Hacienda en el marco de sus atribuciones legales afectan solo una parte de dichos ingresos extraordinarios. Estos fueron debidamente aprobados por el Consejo de Corporación y se llevaron a efecto conforme a la normativa vigente”, manifestaron.

“Una vez efectuadas estas transferencias, al cierre del ejercicio 2024, el patrimonio de Corfo destinado a inversiones en el mercado financiero supera los US$ 1.500 millones y se mantiene en niveles muy superiores a los que se registraban al asumir este gobierno (US$ 160 millones)”, detallaron.

“Los decretos presupuestarios asociados a estos movimientos son públicos y pueden ser consultados por cualquier ciudadano“, sellaron desde dicha oficina.

Fuente: Infobae

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto