![MOXCMQ6KNWZGR67QKCAIHPM7EU](https://www.infobae.com/resizer/v2/MOXCMQ6KNWZGR67QKCAIHPM7EU.jpg?auth=d69f1de8b764907d3f1b647dbe6ca3910f5fd14aa8f06a6e5ff0adffbf953a3c&smart=true&width=1200&height=800&quality=85)
Coronavirus: Argentina se suma a un ensayo de la OMS para probar tres medicamentos contra el covid
ACTUALIDAD![Agencia Internacional de Noticias (AIN)](/download/auth_user.foto.bc6b73028451308d.4147454e43494120494e5445524e4143494f4e414c204445204e4f54494349412e6a7067.jpg)
![](/download/publicidades.imagxs.f85d6b85-6366-4079-a514-8acef46fe483.png)
![](/download/publicidades.imagen.9ae2b29e23fc00ec.aW1hZ2VuLnBuZw==.png)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció un nuevo ensayo a escala mundial -del que participará la Argentina junto a otros 51 países- enfocado en tres medicamentos, para analizar si pueden contribuir a reducir la mortalidad en pacientes internados por Covid-19.
![](/download/publicidades.imagxs.b829188d2b3559c2.aW1hZ3hzLndlYnA=.webp)
![](/download/publicidades.imagen.ad7cb18007515c5a.aW1hZ2VuLndlYnA=.webp)
Solidarity PLUS estudiará tres productos: artesunato, imatinib e infliximab, que ya se están aplicando en otras enfermedades. Se trata de la mayor colaboración entre miembros de la OMS: están involucrados 2000 investigadores de 600 hospitales en 52 países, y la agencia espera reclutar alrededor de 14.200 voluntarios.
El artesunato (donado por IPCA) se utiliza para la malaria grave, y el Grupo Asesor de la OMS quiere evaluar sus propiedades antiinflamatorias. El imatinib (Novartis) se usa en ciertos tipos de cáncer como leucemias, y podría revertir el daño capilar pulmonar. El infliximab (Johnson & Johnson) se usa en el tratamiento de enfermedades del sistema inmunitario como la enfermedad de Crohn o la artritis reumatoidea. La OMS también quiere estudiar su efecto antiinflamatorio.
"Encontrar terapias más eficaces y accesibles para los pacientes de Covid-19 sigue siendo una necesidad crítica", resaltó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
En contraste con el rápido desarrollo de las vacunas contra el coronavirus, la carrera por desarrollar tratamientos contra la enfermedad ha sido más lenta. Hasta ahora, la OMS reconoce sólo dos tratamientos como efectivos para los casos graves de coronavirus: corticoides sistémicos, como la dexametasona; y dos inhibidores de Interleucina-6 (tocilizumab y sarilumab).
Mientras que la dexametasona es de fácil acceso, los inhibidores de IL-6 son tratamientos de alto costo y la propia OMS advirtió que no estaría al alcance de la mayoría de los pacientes en países en desarrollo.
Por su parte la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), aprobó el uso del antiviral Remdesivir, y varios productos basados en anticuerpos monoclonales como Regen-COV (casirivimab y imdevimab), sotovimab y tocilizumab.
En junio, la Comisión Europea también identificó cinco candidatos para tratar cuadros de coronavirus. Cuatro son anticuerpos monoclonales que están bajo revisión de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y el otro es un inmunosupresor.
Solidarity PLUS es la segunda fase de los ensayos Solidarity, lanzado en abril de 2020. Ese primer ensayo abarcó a 36 países y analizó cuatro tratamientos: la hidroxicloroquina (promocionada entre otros por Donald Trump y el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro), Remdesivir, interferón y los antirretrovirales lopinavir/ ritonavir.
La OMS concluyó a finales del pasado año que ninguno de esos cuatro tratamientos lograba reducciones importantes en la duración de las hospitalizaciones, la mortalidad por Covid-19 o el número de personas que requerían asistencia respiratoria.
Fuente: El Cronista
![MOXCMQ6KNWZGR67QKCAIHPM7EU](https://www.infobae.com/resizer/v2/MOXCMQ6KNWZGR67QKCAIHPM7EU.jpg?auth=d69f1de8b764907d3f1b647dbe6ca3910f5fd14aa8f06a6e5ff0adffbf953a3c&smart=true&width=1200&height=800&quality=85)