


Histórico acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina
MUNDO - ARGENTINA
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS


- EE.UU. y Argentina firmaron un acuerdo integral para profundizar comercio e inversiones con eje en apertura y reglas comunes.
- Washington otorgará beneficios arancelarios a recursos naturales, acero, aluminio y carne de res argentina.
- Buenos Aires adoptará certificaciones y estándares estadounidenses sin requisitos adicionales.
- El acuerdo incorpora compromisos en propiedad intelectual, derechos laborales y medioambiente.
- El sector agropecuario tendrá apertura recíproca y simplificación de registros.
- Ambos países coordinarán acciones en seguridad económica, comercio digital y minerales críticos.
El gobierno de Estados Unidos formalizó la firma de un convenio marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos con la Argentina, un entendimiento que constituye el mayor acercamiento económico bilateral en dos décadas y que, según ambas administraciones, busca “impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación”. El anuncio, oficializado a través de un comunicado de la Casa Blanca, llega en un momento clave para el gobierno de Javier Milei, que apuesta a la apertura comercial como uno de los pilares de su estrategia de crecimiento.


El acuerdo crea un marco de acceso mutuo a mercados para un conjunto de productos estratégicos. Para la Argentina, implica ventajas arancelarias para exportaciones consideradas esenciales, entre ellas recursos naturales, acero, aluminio y carne de res. Washington confirmó que eliminará aranceles sobre determinados insumos no producidos localmente y sobre bienes no patentados de uso farmacéutico, mientras que Buenos Aires ofrecerá acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, maquinaria, tecnología, dispositivos médicos y vehículos.
Uno de los puntos más destacados es la ampliación de la cuota arancelaria para carne vacuna, que Milei confirmó en 80.000 toneladas durante un foro empresarial en Miami. Asimismo, las exportaciones de acero y aluminio —que en la actualidad enfrentan aranceles del 50% bajo la sección 232— ingresarán en un esquema de cupo con arancel prácticamente nulo, similar al aplicado en 2018 y 2019, con un tope anual de 180.000 toneladas. La Casa Blanca destacó que el capítulo comercial del acuerdo avanza también en materia de seguridad nacional, al considerar criterios específicos en la reducción de aranceles según la Trade Expansion Act.
El entendimiento bilateral contempla además la eliminación de una serie de barreras no arancelarias que históricamente trabaron el intercambio comercial. La Argentina levantó licencias de importación, eliminó formalidades consulares para exportaciones estadounidenses y se comprometió a suprimir progresivamente el impuesto estadístico. A su vez, adoptará estándares internacionales que permitirán el ingreso de productos con certificación estadounidense —incluyendo vehículos, productos farmacéuticos y equipos médicos— sin requerir homologaciones adicionales. El acuerdo reconoce como válidos los certificados emitidos por la FDA, un punto especialmente valorado por la industria norteamericana.
En materia de propiedad intelectual, el gobierno argentino asumió compromisos para enfrentar la falsificación y piratería de bienes, tanto en entornos físicos como digitales. El documento detalla que la Argentina trabajará en ajustar su régimen de patentes y denominaciones de origen a estándares internacionales, en línea con las recomendaciones previstas en el Informe Especial 301 del USTR para 2025.
El capítulo agrícola —siempre sensible en la agenda bilateral— incorpora decisiones de apertura recíproca. La Argentina autorizó la importación de ganado en pie desde Estados Unidos y simplificó los registros para carne vacuna, menudencias, derivados y carne porcina. Además, permitirá el ingreso de aves de corral en un plazo máximo de un año y renunció a imponer restricciones sobre denominaciones de quesos y carnes. Las partes continuarán negociando la eliminación de obstáculos no arancelarios vinculados a alimentos y productos agropecuarios.
El acuerdo dedica apartados a los derechos laborales, comprometiendo a la Argentina a adherir plenamente a estándares internacionales, y a la prohibición de importación de bienes producidos con trabajo forzado. En materia ambiental, se establecen metas de cooperación para combatir la tala ilegal, mejorar la eficiencia en el uso de recursos críticos y aplicar las normas de la OMC relativas a subsidios pesqueros.
Otro eje central es la seguridad económica. El texto prevé coordinación bilateral frente a prácticas comerciales distorsivas de economías no alineadas, mecanismos conjuntos de control a exportaciones sensibles, cooperación para asegurar inversiones y medidas contra la evasión aduanera. También incorpora disposiciones específicas para el comercio digital: la Argentina reconocerá a Estados Unidos como jurisdicción adecuada para la transferencia de datos y eliminará cualquier discriminación hacia productos o servicios digitales norteamericanos.
El trasfondo comercial del acuerdo es significativo. Entre 2014 y 2023, la Argentina acumuló un déficit promedio de USD 3.666 millones anuales en su intercambio con Estados Unidos. Sin embargo, en 2024, el resultado fue positivo por primera vez desde 2005, con un superávit de USD 228 millones. En paralelo, Estados Unidos es el tercer socio comercial argentino, con exportaciones locales que promediaron USD 5.700 millones en la última década, llegando a USD 6.464 millones el último año.
Hacia adelante, ambos gobiernos anticiparon una agenda de cooperación ampliada en comercio digital, minerales críticos y estabilización del mercado global de soja. Se prevé una revisión continua del acuerdo mediante mecanismos bilaterales ya existentes, lo que deja abierta la puerta a nuevas ampliaciones o ajustes.





La embajada de Siria reabrió en Londres tras más de diez años de cierre y marca el restablecimiento de relaciones diplomáticas

Donald Trump indultó a Joe Lewis, el multimillonario británico condenado por uso de información privilegiada en Estados Unidos
Bitcoin cayó por debajo de los USD 100.000 y confirma un giro bajista en los mercados cripto

Suiza y Estados Unidos avanzan en las negociaciones comerciales

Inflación interanual en Argentina es la más baja de los últimos siete años

Seis años para sumar y para dejar la politiquería de lado

Tres argentinos murieron en la guerra entre Rusia y Ucrania


Lo primero que debería replantearse el peronismo si desea volver a ganar una elección


Eufórica reacción de los mercados tras el derrumbe del kirchnerismo en las urnas

Las largas filas para cargar combustible terminaron en Bolivia tras la llegada de Rodrigo Paz a la presidencia

La ONU denunció que al menos 1.247 personas fueron asesinadas entre el 1 de julio y el 30 de septiembre en Haití


Trump firma la ley que pone fin al cierre de Gobierno más largo de la historia de EEUU

Hablar de «invadir» o de «atacar» a Venezuela es hacerle el juego a la dictadura chavista

Inflación interanual en Argentina es la más baja de los últimos siete años

El temor en Francia por el enemigo que persiste 10 años después de la masacre en la sala Bataclan



