EE.UU. e Israel acuerdan un plan de paz para Gaza y Hamas promete estudiarlo

ACTUALIDADAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
976151-25a-efe-3

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó este lunes un plan de paz para Gaza que contempla la creación de un gobierno de transición sin presencia de Hamas y tutelado por el republicano, la desmilitarización de la Franja y la posibilidad de negociar en el futuro un Estado palestino. El mandatario detalló su propuesta de 20 puntos tras reunirse en la Casa Blanca con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, quien expresó su apoyo a la iniciativa porque, según dijo, coincide con los objetivos de su ofensiva sobre el enclave. El pacto, que debe ser ratificado oficialmente por ambos países, no fue aceptado aún por Hamas, que promete estudiarlo.

"Estamos muy cerca. Quiero agradecer a Bibi por realmente involucrarse y hacer su trabajo", dijo Trump en una aparición conjunta frente a los periodistas, refiriéndose a Netanyahu por su apodo. El primer ministro israelí expresó su apoyo al plan "para poner fin a la guerra en Gaza, que logra nuestros objetivos bélicos, traerá de vuelta a Israel a todos nuestros rehenes, desmantelará las capacidades militares de Hamas, pondrá fin a su gobierno político y garantizará que Gaza nunca vuelva a representar una amenaza para Israel”.

La rueda de prensa, en la que no se aceptaron preguntas, fue una reafirmación de la alianza diplomática histórica entre ambos países en medio de una creciente presión internacional. Trump aseguró tener "mucha confianza" en que se alcanzará un acuerdo para poner fin al conflicto. "Si Hamas rechaza el acuerdo, lo cual es posible, serán los únicos en oponerse. Todos los demás lo han aceptado", agregó el presidente estadounidense, quien agregó que tiene la sensación de que habrá "una respuesta positiva" por parte del grupo islamista.

Un "plan de paz" en 20 puntos
En simultáneo a esta conferencia, las redes sociales de la Casa Blanca difundieron un documento en el que detallan el "Plan Comprensivo de Trump para acabar con el conflicto en Gaza", un paquete de 20 puntos que incluye un abanico de medidas que, según el republicano, conducirán al fin de la guerra. El eje central es la creación de un gobierno de transición en Gaza sin presencia de Hamas, que estaría supervisado por una junta internacional denominada "Junta de Paz", presidida por Trump e integrada por figuras internacionales como el exprimer ministro británico Tony Blair.

El plan también contempla, una vez desarmado el movimiento islamista, el despliegue de una fuerza de estabilización internacional temporal. La propuesta plantea un alto el fuego inmediato: si ambas partes aceptan el acuerdo, todas las operaciones militares cesarían en el enclave y se resumiría el ingreso de ayuda humanitaria de forma inmediata, bajo condición de la liberación de los rehenes israelíes restantes. 

El documento incluye también una amnistía condicional para miembros de Hamas que entreguen sus armas y se comprometan con la coexistencia pacífica. A cambio, Israel aceptaría liberar a más de mil prisioneros palestinos, entre ellos algunos con condenas a cadena perpetua. Otro de los pilares del plan es la reconstrucción integral de Gaza, a través de un ambicioso programa económico que incluye la creación de una zona económica especial, tarifas preferenciales y una política activa de atracción de inversiones. 

Sin el acuerdo de Hamas, el pacto será papel mojado, reconocieron ambos mandatarios. Si el movimiento islamista rechaza la propuesta, Israel contará con "apoyo total" de Estados Unidos para continuar sus operaciones militares en el enclave, dijo Trump. Una fuente diplomática indicó a la cadena a Al Jazeera que Qatar y Egipto entregaron el plan de Trump al equipo negociador de Hamas, que prometió a los mediadores que estudiará la propuesta.

Voceros del grupo palestino dijeron que están "dispuestos a considerar cualquier iniciativa seria de manera positiva y responsable". Hamas, que gobierna la Franja de Gaza desde 2007, sostiene que cualquier acuerdo debe incluir la retirada completa de las fuerzas israelíes, el levantamiento del bloqueo y garantías de reconstrucción. No se ha pronunciado oficialmente sobre la exclusión de su participación en una futura administración civil.

Por el momento, Netanyahu enfatizó que la responsabilidad de la seguridad en Gaza seguirá siendo de Israel, y dejó en claro que la Autoridad Palestina no tendrá rol en este proceso a menos que emprenda cambios radicales. En paralelo, Trump reiteró durante la jornada su compromiso con los países árabes de que no permitirá una anexión formal de Cisjordania por parte de Israel.

Reconciliación con Qatar
En el marco del encuentro en la Casa Blanca, Trump facilitó una llamada telefónica entre Netanyahu y el primer ministro de Qatar, Mohamed bin Abdulrahmán Al Thani. La conversación sirvió para que el jefe de gobierno israelí presentara sus disculpas formales por el ataque aéreo del pasado 9 de septiembre en Doha, que tuvo como blanco una delegación de Hamas y dejó un saldo de seis muertos, incluyendo un miembro de las fuerzas de seguridad qataríes.

"El primer ministro Netanyahu expresó su profundo pesar por el ataque con misiles de Israel contra objetivos de Hamas en Qatar, que causó la muerte accidental de un militar qatarí", detalló la Casa Blanca en un comunicado, en el que también "lamentó que Israel violara la soberanía qatarí y afirmó que no volverá a realizar un ataque similar en el futuro".

El ataque, que Qatar calificó como una violación de su soberanía y un acto de "terrorismo de Estado", fue dirigido contra una delegación del grupo propalestino que se encontraba negociando en ese país una eventual tregua con Israel, en coordinación con Egipto y Estados Unidos. Según la Casa Blanca, el emir qatarí "recibió con satisfacción" las disculpas y se mostró dispuesto a "seguir contribuyendo significativamente a la seguridad y estabilidad regionales". Además se acordó la creación de un mecanismo trilateral entre Qatar, Israel y Estados Unidos para "mejorar la comunicación y resolver agravios mutuos".

El "mejor plan", ¿para quien?
Tras el saludo formal frente a los medios, Trump y Netanyahu mantuvieron una reunión privada y compartieron un almuerzo de trabajo antes de ofrecer su rueda de prensa conjunta. En declaraciones breves previas al encuentro, Trump expresó su optimismo: "Estoy seguro de que vamos a avanzar. Hay mucho en juego, pero también muchas voluntades alineadas".

La reunión, que tuvo lugar en el Ala Oeste de la Casa Blanca, fue la quinta entre ambos líderes en lo que va del año y se da en un contexto de creciente presión internacional sobre Israel, cuya ofensiva sobre Gaza generó críticas incluso entre sus aliados tradicionales, que lentamente comienzan a condenar la ofensiva israelí como un "genocidio" e impulsar el reconocimiento del Estado Palestino en organismos multilaterales.

Según indicó la portavoz presidencial, Karoline Leavitt, "el presidente Trump considera que "su propuesta es el mejor camino disponible, incluso si no deja completamente satisfechas a las partes". En declaraciones a la cadena Fox News, Leavitt añadió: "Nadie sabe mejor que él que los buenos acuerdos suelen dejar a todos un poco incómodos. Pero esa es precisamente la señal de que funcionan".

Discrepancias en el gobierno israelí
El líder de la oposición israelí, Yair Lapid, se mostró a favor de implementar el plan de Trump. "El plan de 21 puntos del presidente Trump es la base adecuada para un acuerdo sobre los rehenes y el fin de la guerra", dijo Lapid en X. Sin embargo la decisión de Netanyahu no tardó en generar reacciones dentro de su propio gobierno. Varios de sus ministros más cercanos, especialmente los representantes de la ultraderecha sionista religiosa, rechazaron en duros términos las disculpas ofrecidas a Qatar.

El ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, describió el bombardeo sobre la capital qatarí como un acto "justo, moral y necesario". En su cuenta de X, Gvir escribió: "Es hora de decir la verdad: Qatar es un Estado enemigo que financia, incita y protege el terrorismo. No tenemos nada que lamentar". Ben Gvir, condenado en el pasado por incitación al racismo y vinculado al movimiento de colonos, acusó a Qatar de "apoyar la masacre del 7 de octubre".

En una línea similar se expresó el ministro de Finanzas y líder del partido Sionismo Religioso, Bezalel Smotrich, quien citó a Winston Churchill para criticar lo que llamó "una disculpa servil a un país que financia el terrorismo". Recordó los Acuerdos de Múnich de 1938, al decir que "elegimos la deshonra y, con ella, vendrá la guerra". Desde la oposición, el exgeneral y actual líder del partido Los Demócratas, Yair Golan, también cuestionó la decisión, pero desde otra óptica. "Netanyahu no se disculpó con las víctimas israelíes, con los reservistas ni con las familias de los secuestrados. Pero sí se inclinó ante el emir de Qatar. Es inaceptable", afirmó.

En tanto, Egipto y Emiratos Árabes Unidos, designados mediadores en este conflicto, expresaron su apoyo explícito al plan de Trump. En una reunión celebrada este lunes en El Cairo, los presidentes egipcio, Abdelfatah al Sisi, y emiratí, Mohamed bin Zayed al Nahyan, coincidieron en la necesidad de respaldar la propuesta estadounidense "como única vía para una paz duradera e inclusiva".

Mientras Netanyahu discutía las perspectivas de un posible acuerdo de paz en Gaza, el ejército israelí continuaba su ofensiva en la ciudad de Gaza. Los servicios de emergencia informaron a Al Jazeera que varias personas murieron y otras tantas están desaparecidas tras un ataque aéreo israelí contra una vivienda en el barrio de Sabra, al sur de la ciudad de Gaza. Fuentes médicas informaron que al menos 39 personas murieron en Gaza desde el amanecer, incluidas 28 en la ciudad de Gaza.

Fuente: Página12

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto